Tribunales | Actualidad

Las cinco brechas salariales entre policías nacionales y autonómicos

Las reivindicaciones de los colectivos policiales por la igualdad salarial entre Policía, Guardia Civil, Mossos y Ertzaintza ha tenido un punto de inflexión con el éxito de las últimas protestas.

Sindicatos y asociaciones exigen a Interior retribuciones en material de sueldos, pagas y horas extra o pensiones.

Protestas de policías en Madrid por la equiparación salarial / RODRIGO JIMÉNEZ / EFE

Protestas de policías en Madrid por la equiparación salarial

Madrid

Los colectivos policiales han puesto sobre la mesa las principales reivindicaciones en materia de retribuciones que pretenden conseguir a partir de la aprobación de los próximos Presupuestos Generales del Estado para 2018 y que llevan casi treinta años batallando con el ministerio del Interior. Las cinco diferencias salariales que reivindican son las siguientes:

1. Sueldos. Un Policía Nacional raso cobra 1.825 euros brutos al mes; 1.790 euros brutos un Guardia Civil raso; 2.444 euros en el caso de un Mosso d´Esquadra y 2650 euros brutos mensuales. En todos los casos, el salario varía principalmente a través del denominado complemento específico singular que retribuye la "peligrosidad, penosidad y dedicación al puesto de trabajo".

Los Mossos reciben por este complemento 1.525 euros brutos al mes; 1.244 euros brutos la Ertzaintza; 689,44 euros la Policía Nacional y 650,37 euros brutos la Benemérita. Es decir, mientras la diferencia de  retribución entre guardias y policías es de 34 euros, con los Mossos llega hasta los 875,43 euros de diferencia. Así, el sueldo de un Policía es de 24.500 euros y 24.000 euros un Guardia Civil; mientras que un Mosso cobra 34.600 y un Ertzaina unos 36.000 euros, una diferencia de alcanza hasta los 13.400 euros brutos al año.

2. Horas extra. El pago de las horas extraordinarias varía considerablemente entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y las policías autonómicas. Estas últimas, incluyendo incluso policías locales, cobran de media 20 euros brutos la hora extra de trabajo. La Policía y Guardia Civil directamente no cobra, a excepción de partidas excepcionales. Un ejemplo, el pasado verano el Gobierno destinó 4 millones de euros para cubrir horas extraordinarias con el objetivo de combatir el terrorismo islámico, lo que resultó en una retribución de 10 euros brutos la hora, es decir, la mitad. En el resto de los casos, las horas extra se compensan con horas libres de trabajo y cada servicio extraordinario corresponde a un día y medio de libranza.

3. Pagas extra. En este caso, las policías autonómicas cobran dos pagas anuales que ascienden a su salario por dos. Sin embargo, Policía y Guardia Civil tienen dos pagas complementarias de 1.000 euros brutos independentiemnte de lo que cobre el policía.

4. Pensiones. Cada cuerpo policial cotiza para la jubilación un complemento denominado derechos pasivos. Esos derechos son de 60 euros netos al mes en el caso de Policía y Guardia Civil mientras que el resto de policías autonómicas cotizan a la Seguridad Social entre 150 y 180 euros brutos mensuales. Según la asociación Jusapol, que agrupa a agentes de ambos cuerpos nacionales, a la hora de jubilarse lo hacen sin perder poder adquisitivo. En cálculos de Jusapol, si ganan 2.000 euros se jubian por esa cifra, Policía y Guardia Civil al cotizar tan poco al mes pierden de 300 a 400 euros mensuales. Cuando policías nacionales y guardias civiles se jubilan ganan 1.300 euros frente a los 2.000 euros de las policías autonómicas.

5. Asistencia a juicios. Policía Nacional y Guardia Civil son compensados con horas libres de trabajo por cada juicio al que asisten, en concreto, con cuatro horas en su destino y con 8 horas libres si la vista se celebra fuera de su localidad. Además, tampoco tienen dieta asignada por lo que el desplazamiento y el parking tiene que ser abonado por cada agente nacional.

Las policías autonómicas cobran esa asistencia como horas extra. En el caso de los Mossos d´Esquadra tienen un tope de 300 horas anuales a unos 20 euros brutos la hora extra; en el caso de la Artxancha el tope es de 10 juicios anuales y cuando lo sobrepasan les compensan con horas libres.

Fuente: Datos ofrecidos por Jusapol.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00