Economia y negocios | Actualidad
Rescate a la banca

El problema del rescate bancario: se entró tarde, se sale demasiado pronto

Los analistas atribuyen la enorme factura del rescate bancario en España (40.000 millones de euros según el Banco de España) a que se tardó en intervenir los bancos en crisis y se están reprivatizando sin esperar su revalorización

El organismo calcula que solo se recuperarán 14.275 de los 54.353 millones del dinero público prestado a la banca / EFE

El organismo calcula que solo se recuperarán 14.275 de los 54.353 millones del dinero público prestado a la banca

Madrid

Con los 40.000 millones de euros que -según el Banco de España- no se van a recuperar del rescate bancario, se podría haber pagado el paro -las prestaciones por desempleo- en los dos últimos años, y aún sobraría dinero.

Más información

Esa cantidad se explica por la diferencia entre el dinero público -54.353 millones de euros- aportado a las entidades en crisis: Catalunya Caixa, Nova Galicia, UNIM, Banco de Valencia… y el ya recuperado cuando se han vuelto a privatizar -3.873 millones de euros-. A esto hay que sumar lo que se espera recuperar en Bankia, BMN y CEISS, otros 10.402 millones según el Banco de España. En total, 14.275 millones de eueros, con una pérdida de 40.068 milliones de euros para las arcas públicas.

El Ministerio de Economía no comenta los datos difundidos por el Banco de España, ni avanza sus previsiones. Dice que el coste del rescate solo se verá cuando se privaticen los activos aún en manos del Estado, sobre todo las participaciones en Bankia y BMN.

Hoy en bolsa Bankia vale prácticamente lo mismo que a finales de 2016, momento al que se refiere el cálculo del Banco de España. Y es el principal activo en juego. Se hace evidente que será difícil eludir una fortísima perdida.

Estados Unidos

Ángel Berges, vicepresidente de Analistas Financieros Internacionales, recuerda que otros países europeos también han perdido importantes sumas en sus rescates bancarios. Pero no Estados Unidos. La diferencia, para él, está en la rapidez y contundencia de la actuación allí, que atajó el problema en una fase temprana y propició además una salida rápida de la crisis. "Estados Unidos lo primero que hizo fue recapitalizar los bancos, llevar los tipos de interés a cero. Y -no nos olvidemos- meter un paquete de estímulos fiscales de 800.000 millones de dólares. Al tiempo que Europa optaba por la vía de la austeridad, prolongando mucho más la crisis". Eso habría permitido recuperar con rapidez el negocio bancario al otro lado del Atlántico, mientras que la prolongación de la crisis lastraba los resultados de las entidades a este lado e impedía generar ingresos con los que devolver el dinero público inyectado.

Para Julio Rodríguez, de Economistas frente a la Crisis, "la lentitud en hacer frente a un problema que se prolongó desde 2010 hasta 2012 es posible que sea la clave en la carestía -el importe del rescate- y en lo mucho que se va a perder respecto a lo que se ayudó". Atribuye buena parte de la tardanza en la respuesta a las dificultades de Banco de España y comunidades autónomas para ponerse de acuerdo en las decisiones a tomar, mientras se pudría la situación en las entidades en crisis, agravando mucho el problema.

Prisas en vender

Pero frente a esa lentitud -dice este analista, expresidente del Banco Hipotecario- el gobierno se ha dado prisa en reprivatizar los bancos rescatados, sin esperar a que la recuperación económica impulsase su revalorización y un precio de venta más alto que minimizase el impacto del rescate en las arcas públicas. "Aquí en ocasiones da la sensación de que les da un ataque de prisa que no sabe uno a qué viene. Cuando posiblemente esperando un poco más y mejorando los resultados se pueda sacar algo más (de dinero)".

Y –advierte- puede volver a ocurrir con Bankia. El gobierno ha anunciado la posibilidad de poner en venta un nuevo paquete accionarial a corto plazo, después del verano. Rodríguez señala que la cotización del banco está baja después de unos resultados "regulares" en el segundo trimestre, y apunta a la conveniencia de esperar a que se recupere el valor antes de desprenderse de otra parte del capital ahora en manos del Estado a través del FROB.

Pero Ángel Berges opina que los plazos en las privatizaciones de los bancos rescatados ya realizadas han venido muy marcados por el propio memorando establecido con Europa para el rescate. "Los propios imperativos del memorando de entendimiento -MOU- con la Comisión Europea obligaban a esas ventas".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00