Muere el cineasta Basilio Martín Patino
El cineasta ha fallecido en Madrid a los 86 años

El cineasta Basilio Martín Patino. / Getty Images

Madrid
El cineasta, productor y guionista Basilio Martín Patino (Lumbrales, Salamanca; 1930), uno de los principales directores españoles enmarcados en el llamado "cine de autor", ha fallecido hoy en Madrid a los 86 años, según han confirmado fuentes familiares.
En sus cuatro décadas de carrera, Martín Patino aportó al cine un lenguaje y técnica narrativa innovadores en su época, con cintas como "Nueve cartas a Berta", "Canciones para después de una guerra" y "Caudillo". Patino se formó en la Escuela Oficial de Cine de Madrid y durante un tiempo fue profesor en el centro que lo vio nacer profesionalmente, donde conoció a Mario Camus y Carlos Saura.
Debutó con el largometraje "Nueve cartas a Berta" (1965), uno de los títulos emblemáticos en la historia del cine español y que le valió la Concha de Plata del Festival de San Sebastián.
De su filmografía destaca la trilogía que no pudo estrenar en España hasta la muerte del general Franco: "Canciones para después de una guerra" (1971), "Queridísimos verdugos" (1973), premiada en el Festival italiano de Taormina; y "Caudillo" (1974), que obtuvo el Gran Premio del Festival portugués de Figueira-Dafoz.
Martín Patino hizo, en los setenta, las cintas más censuradas del cine español, desde "Canciones para después de una guerra" (1971) a "Queridísimos verdugos" (1977). En "Caudillo" (1974), explica su amigo Javier Tolentino, "le dijo al dictador que era un asesino, y se lo dijo en vida del general, con la elegancia de su cine y la contundencia y austeridad de su inteligencia". "Sólo Carrero Blanco entendió lo que decía su cine y vetó ambas películas con cárcel para quien las difundiera. Fue más censurado que Berlanga, más incluso que Bardem. De hecho, Televisión Española hoy no emite esas cintas", asegura Tolentino. Tras su retirada, el movimiento 15M le impulsó a ponerse de nuevo tras la cámara para plasmar el movimiento en el documental "Libre te quiero".