CCOO pide una reforma total del sistema de protección social
Un informe elaborado por el sindicato apunta que casi la mitad de los parados está en riesgo de pobreza

Carlos Bravo, Secretario de Protección Social de CCOO (izquierda) y Enrique Martín, adjunto´a la Secretaría, durante la presentación del informe / CCOO

Madrid
La crisis económica y las políticas de ajuste y recorte que la han seguido han debilitado mucho el sistema de protección social español, acentuando las carencias que ya tenía antes de la recesión. Es la conclusión de un informe pormenorizado de CCOO sobre los servicios sociales, la sanidad, la atención a la dependencia, el desempleo y las pensiones, elaborado a partir de los datos oficiales más recientes.
Entre esos datos figura la Encuesta de Condiciones de Vida correspondiente a 2016, que apunta que el 27,9% de la población está en riesgo de pobreza o exclusión social, un porcentaje que alcanza el 48,5% entre los parados. Una “consecuencia lógica”, explica el Secretario de Protección social de CCOO, Carlos Bravo “del deterioro de la cobertura en los últimos años: la prestación media está ahora en 800 euros, mientras que en 2012 estaba en 859”. Con el paso de los años, cada vez más parados acaban recibiendo una prestación asistencial (la de peor calidad) frente a la contributiva (ligada al trabajo anterior, y que acaba agotándose), de forma que en la actualidad, según el informe, el 38% de los parados con protección tienen prestación asistencial y el 62% contributiva, mientras que en 2008 los porcentajes estaban invertidos. Además, el 43% de los desempleados no reciben ninguna ayuda (frente al 18% de 2008).
El sistema de pensiones, aunque ha sido el que mejor ha resistido –según el informe- también ha padecido los efectos del desplome económico y las políticas de austeridad. Entre 2007 y 2016 la pensión general del sistema ha perdido un 2,15% de poder adquisitivo, y la combinación de los actuales empleos precarios con los mecanismos de ajuste de las pensiones aprobados en 2013 y que están entrando en vigor poco a poco amenazan con ir reduciendo cada vez más el poder de compra de las pensiones, según Bravo.
CCOO propone un replanteamiento general del sistema de protección social, dando más cobertura e intensidad a las prestaciones por desempleo y acompañándolas con un sistema eficaz de políticas activas (de búsqueda de empleo), y un consenso en torno a las pensiones para reforzar el sistema y hacerlo más equilibrado, revirtiendo las reformas aprobadas en 2013 pensadas para evitar que las pensiones crezcan al mismo ritmo que los precios y que limitan su cuantía cuando aumenta la esperanza de vida. El sindicato reconoce que la interlocución con el Ministerio de Empleo es buena, pero dice que es necesario que se traduzca en resultados, mientras que acusa al Ministerio de Sanidad de estar “desaparecido”, y le insta a pactar políticas efectivas para luchar contra las desigualdades.