Uruguay comienza a vender marihuana estatal de uso recreativo en farmacias
Se convierte en el primer país del mundo que controla completamente la producción y compraventa de esta droga

Sobres de marihuana en una farmacia de Montevideo. / MIGUEL ROJO (AFP)

Madrid
Es el último paso para terminar de implementar la Ley de Regulación de la Marihuana. Aunque fue aprobada en 2013, convirtiéndose en el país pionero en hacerlo, el proceso de implementación ha sido lento. En 2014 se habilitaron dos de las tres vías previstas para el acceso a marihuana para uso recreativo: el autocultivo y los clubes cannábicos. Después de tres años de esfuerzos comienza a funcionar la tercera, es decir, la venta de la droga en farmacias.
Por ahora, la distribución ha comenzado en 16 farmacias del país, en 11 de las 19 provincias que hay en Uruguay. Las menos de 5.000 personas que hay registradas como consumidores podrán comprarla en envases de 5 gramos al precio de 187 pesos uruguayos (5,7 euros). Han establecido también un máximo de 10 gramos a la semana y 40 gramos al mes.
Se venden dos tipos de marihuana, llamadas Alfa I y Beta I, ambas con un 2% de Tetrahidrocannabidol (THC), el componente psicoactivo de la droga. El ingeniero agrónomo encargado del cultivo, Eduardo Blasina, ha declarado a la agencia de noticias EFE que la marihuana que se vende en las farmacias "no te va a dar una experiencia transformacional de tu percepción, simplemente te va a permitir disfrutar del sabor y de una sensación muy leve, que me parece que es lo que corresponde". El gobierno ha anunciado, además, que la producción será cuidadosamente controlada para prevenir su venta a turistas.
Aunque hay tres vías para acceder a la marihuana para uso recreativo son excluyentes entre sí y requieren, por lo tanto, del registro en el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca), encargado de fiscalizar y controlar la reglamentación e implementación de la ley.