El FMI alaba la rápida resolución del Popular al restar incertidumbre al sistema bancario
Advierte de que las entidades no han superado del todo el legado de la crisis

Letrero en la fachada de la sede del Fondo Monetario Internacional.(EFE)

Madrid
La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para España concluye en su informe de la economía del país de 2017 que la rápida resolución de un banco sistémico, en referencia a Banco Popular, ha eliminado una fuente de incertidumbre en el sector bancario y considera que esa resolución de grandes bancos (sistémicos) está funcionando bien en la actualidad. Da la bienvenida a la reciente "ronda de consolidación bancaria", por la integración de Popular en Santander o BMN en Bankia.
Sin embargo, el FMI destaca que todavía no se ha superado el todo el legado de la crisis. Recomienda a las entidades acelerar la limpieza de sus balances, mejorar la rentabilidad, continuar con esa consolidación bancaria, aumentar el capital exigido por la regulación y reducir su exposición al mercado inmobiliario. Como otros bancos europeos, concluye el Fondo, los españoles harán frente a desafíos como la normalización de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).
También ve el Fondo aspectos positivos. Da su visto bueno a la mejora de la solvencia de los bancos, así como la disponibilidad del crédito, que considera que más accesible. Cree acertada la creación de una agencia que vigile a las entidades sistémicas, la formación de una dirección de seguros independiente y un organismo para denuncias de consumidores relacionadas con la banca.
Presión fiscal
El FMI vuelve a recomendar mover productos de los tramos reducidos del IVA al tipo general. Opina que el IVA en España es todavía significativamente más bajos respecto al PIB que en otros países europeos, en parte porque muchos productos se benefician de tipos reducidos. Si de forma gradual se pasan más productos al IVA general sería una herramienta para reducir la deuda. De la misma forma, con impuestos medioambientales y reduciendo las ineficiencias del sistema impositivo contribuiría a rebajar el déficit y la deuda.
Advierte además de que el envejecimiento de la población crea presiones fiscales e implica un aumento del gasto en pensiones a medio plazo, aunque alaba las medidas adoptadas sobre pensiones en 2011 y 2013. Considera que las reformas aseguran la estabilidad financiera del sistema de pensiones y su incremento anual para todos los pensionistas. El Fondo anima eso sí a prorrogar la vida laboral e implementar salvaguardas adicionales.
El FMI se ha mostrado partidario de limitar la revalorización de las pensiones a niveles que garanticen su sostenibilidad, algo que en España se ha establecido en el 0,25%, mientras que ha defendido que los salarios suban en línea con el incremento de la productividad.
En este sentido, la institución internacional ha indicado que en caso de que fuera necesario adoptar nuevas medidas para reformar el sistema de pensiones con el fin de garantizar su sostenibilidad, la carga de este ajuste debería repartirse entre las distintas generaciones.
"Resulta esencial que las reformas se apliquen en su totalidad y tendrían que evitarse los ajustes puntuales, como por ejemplo en el índice de revalorización de las pensiones. Si se considera necesario realizar cambios para asegurar una transición continuada y suave hacia un sistema de pensiones financieramente sostenible y socialmente aceptable, la carga del ajuste debería repartirse entre las generaciones y dentro de las mismas", reza el informe del Fondo.
Paro juvenil y de larga duración
Arremete una vez más el FMI contra la elevada tasa de paro de larga duración y el desempleo juvenil, que son las más altas de Europa. A su vez, alerta de que la temporalidad continúa y los empleos a tiempo parcial involuntarios permanecen elevados.
Para un mercado laboral dinámico y saludable que dé oportunidades de trabajo a todos los segmentos de la población se requiere un enfoque integral. Con este fin, el FMI recomienda preservar la competitividad económica, lo cual requiere condiciones laborales flexibles y reducir la dualidad del mercado laboral. Propone la creación de políticas activas para recortar el desempleo juvenil y de larga duración y mejorar la formación.
Asimismo, aconseja la implementación de políticas para reducir las barreras a la competencia (como la implementación de la Ley de Unidad de Mercado), apoyar el crecimiento y la innovación de las empresas y facilitar la financiación de las startups ayudarían al crecimiento y la competitividad.
Otra nota positiva, es que el Fondo reconoce la fuerte recuperación de la economía española con el empuje del consumo, la inversión y las exportaciones. Apunta que el sector servicios es el que crea la mayor parte de los empleos.
Y como la recuperación se está consolidando, es hora de atajar las vulnerabilidades de la economía española como la elevada deuda pública y completar el ajuste del sector bancario. Al mismo tiempo, el FMI ve prioritario reducir el desempleo estructural y aumentar la productividad. El Fondo considera que sin avanzar en las reformas estructurales la economía española continuaría siendo vulnerable a impactos y se corre el riesgo de dejar atrás a algunos segmentos de la población.