El Gobierno presiona a los agentes sociales para lograr un acuerdo de salarios
El Ejecutivo busca apuntalar la legislatura con un acuerdo plurianual. La negociación entra en última fase la semana que viene
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/GDRX2GSMLJNMRDUCKHNTY2YL4Q.jpg?auth=170ecc7907a72a2f786931733e449ccb9cb8d30aa0c7b32ad0c865542aa57213&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Marcha de los sindicatos el pasado 1 de mayo, Día de los Trabajadores.(Getty Images)
![Marcha de los sindicatos el pasado 1 de mayo, Día de los Trabajadores.](https://cadenaser.com/resizer/v2/GDRX2GSMLJNMRDUCKHNTY2YL4Q.jpg?auth=170ecc7907a72a2f786931733e449ccb9cb8d30aa0c7b32ad0c865542aa57213)
Madrid
El acuerdo sobre salarios de 2017 lleva ya seis meses de retraso, pero sindicatos y patronal están dispuestos a hacer un último esfuerzo (y ninguno de ellos quiere ser identificado como el que primero se levantó de la mesa de negociaciones) en un impulso negociador que, según las partes, debería concretarse la semana que viene. Un empeño que viene secundado en buena medida por el Gobierno, que -según fuentes de la patronal- presiona a CEOE para aspirar a un acuerdo plurianual, o que al menos abra las puertas a un pacto que tenga continuidad en los años venideros. Según estas mismas fuentes, el Gobierno, con los Presupuestos de 2017 aprobados y por tanto con el horizonte de la legislatura despejado, quiere garantizarse la paz social y dar tranquilidad a sus socios internacionales y a los inversores con un entendimiento entre CCOO, UGT, CEOE y CEPYME con validez hasta 2019 o 2020.
De momento, las negociaciones entre patronal y sindicatos están paralizadas en las ofertas que ambas partes se trasladaron en marzo-abril, cuando el calendario negociador llevaba ya meses de retraso: lo óptimo es que los acuerdos salariales estén listos algo antes del año en el que se han de aplicar, para que las empresas y los representantes sindicales tengan un marco a partir del cual llegar a acuerdos concretos en cada sector, territorio o compañía. Entonces, UGT y CCOO trasladaron que, en su opinión, los salarios tendrían que subir en 2017 entre un 1,8% y un 3%, con cláusula de salvaguarda del poder adquisitivo en el caso en que la inflación aumentase por encima del porcentaje pactado. CEOE planteaba unas subidas de entre el 0% y el 2%, oferta que luego mejoró para dejarla entre el 1% y el 2%, con un 0,5% adicional para las empresas que pudieran permitírselo a la luz de su situación económica y la evolución de la productividad.
La Junta Directiva de la CEOE, que se reunió este miércoles, ha vuelto a reiterar esa oferta a los sindicatos, oferta que considera “ambiciosa” dado que los convenios que se están pactando en 2017 recogen subidas salariales del 1,27% de media, según los datos de convenios colectivos disponibles hasta mayo. Según fuentes conocedoras de lo tratado en esa reunión, allí se habló de esas “presiones” del Gobierno para alcanzar un acuerdo con los sindicatos, según las cuales el Ejecutivo habría trasladado a los empresarios la necesidad de un pacto plurianual para “garantizar inversiones internacionales pendientes” de un mensaje de estabilidad. La petición del Gobierno llega en un momento en el que hay sectores de CEOE muy descontentos con el Ejecutivo de Rajoy, sobre todo por dos motivos: su negativa a devolver a los agentes sociales su papel preponderante en la gestión y el control de la formación y sus fondos, y su proclividad a dar a las organizaciones de autónomos un rol más importante en el diálogo social, algo que en la patronal consideran que restaría poder de representación a las organizaciones empresariales.
En los sindicatos admiten esas presiones del Gobierno, pero dicen que alcanzan sobre todo a la patronal, que es la organización sobre la que el Ejecutivo -dicen- tendría más ascendiente. Estas fuentes apuntan a la semana que viene como fecha decisiva para saber si habrá o no acuerdo, puesto que el asunto debería quedar resuelto antes de que Toxo ceda el poder al frente de las Comisiones Obreras, algo que sucederá en el Congreso que esa organización celebrará a partir del próximo día 29.
Los acuerdos salariales, además de fijar las bandas en las que se recomienda a los negociadores pactar los sueldos, incluyen además otras materias, tales como provisiones