Un país de récord
Es el lema del Día Nacional del Donante de órganos y Tejidos, y tiene más sentido que nunca porque, en los cinco primeros meses de este año, la donación de órganos ha aumentado en nuestro país un 10,2%

Getty

Madrid
El efecto Pablo Ráez, el joven malagueño que murió en febrero tras luchar contra la leucemia durante años, está detrás del aumento de donantes de médula ósea. Son los que más crecen, un 15% en tan sólo cinco meses. Además de los donantes aumentan también, gracias a éstos, las intervenciones: en 2017 se han realizado un 11,5% más. Los trasplantes que más crecen son los pulmonares, un 25%, seguidos de los hepáticos, un 17% más, y los renales que aumentan un 9,3%. La directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, ha señalado que, de seguir a este ritmo, los objetivos de 5.000 trasplantes anuales marcados para final del 2020 se podrían alcanzar al finalizar 2017.
Más información
El éxito de nuestro sistema, señalaba la directora de la ONT, es la generosidad de los ciudadanos y acompañaba estas palabras con el dato de que hasta el 85% de las familias da su consentimiento para que se puedan utilizar los órganos del fallecido. Y eso sucede, añadía, en muchas ocasiones en momentos muy duros para ellos.
España, nuevo récord en trasplantes
00:34
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A pesar de tener el mejor sistema, ser líder mundial en trasplantes y tener un modelo que algunos países empiezan a imitar, en nuestro país un 5% de los pacientes en lista de espera muere antes de recibir un trasplante. Actualmente, la espera media, aunque depende siempre del órgano o el tejido que necesite el paciente, está en torno a los tres y seis meses. Excepto para los riñones, que se alarga hasta el año y medio.
España alberga los juegos mundiales de trasplantados
Se trata de una competición deportiva en la que participarán 2.218 atletas procedentes de 52 países, por primera vez se celebran en España, en Málaga, entre los días 25 de junio y 2 de julio. La primera edición de estos juegos, bianuales, tuvo lugar en Portsmouth y participaron 99 atletas. Su promotor fue un cirujano británico que decidió organizar competiciones deportivas entre pacientes trasplantados para motivarles y demostrar a la sociedad que existe una nueva vida después de un trasplante.

En Málaga, sólo el equipo español cuenta con 77 participantes, cuatro de ellos niños, y se compite en 15 modalidades deportivas: atletismo, bádminton, baloncesto, Bolos, biclismo, dardos, golf, kayak, natación, pádel, petanca, squash, tenis, tenis de mesa y voleibol. Para formar parte del equipo español hay que estar trasplantado de riñón, hígado, corazón, pulmón, médula ósea o sangre de cordón umbilical desde hace más de un año. Es imprescindible contar con autorización médica.
Los expertos aseguran que el deporte es una de las mejores terapias para la rehabilitación médica y psicológica de los pacientes trasplantados. Mateo Ruiz, Presidente de la Asociación Deporte y Trasplantes, ha comentado que cuidar su cuerpo y hacer deporte es una de las formas que tienen quienes han recibido un trasplante de mostrar su agradecimiento a la sociedad por la generosidad de su donación.