Economia y negocios | Actualidad
Estibadores portuarios

Huelga al 100% en los puertos

La huelga tiene un amplio seguimiento en su primera jornada, según los sindicatos convocantes y reconoce Fomento

Los paros afectan a los más de 30 puertos de competencia estatal

Casi el 100% de los estibadores secunda la huelga / EUROPA PRESS

Madrid

Después de cuatro meses de huelgas convocadas y desconvocadas, este lunes los paros en los puertos del Estado se han convertido en realidad. Los sindicatos presionan a las empresas de estiba para que contraten a los trabajadores que ya realizan esa labor a través de las sociedades anónimas en las que aquellas son accionistas. Y que van a desaparecer por el decreto ley de liberalización del sector promovido a raíz de una sentencia europea.

La huelga afecta a los más de 30 puertos de competencia estatal, agrupados en 28 autoridades portuarias. En declaraciones este lunes en Ayamonte (Huelva), Íñigo de la Serna ha señalado que "el seguimiento ha sido del 100%", salvo el caso de Cartagena que tiene una singularidad especial". En Cartagena los trabajadores están integrados en una Sociedad de Estiba y Desestiba, de un modelo anterior a las SAGEP ahora llamadas a desaparecer.

El Ministro de Fomento ha remarcado que los servicios mínimos se han cumplido con normalidad. Y que "no ha habido ningún incidente reseñable", aparte de dos casos de relieve menor, en Motril y Ferrol, de buques que no fueron atendidos. En Motril porque no se cumplieron los servicios mínimos, explicó de la Serna, y en Ferrol porque se impidió la descarga.

Los sindicatos han anunciado que van a recurrir los servicios mínimos porque los consideran abusivos. Su portavoz, Antolín Goya, se muestra satisfecho con el seguimiento de la huelga, y "preocupado" por la actitud de la patronal. "Estamos contentos con el respaldo de nuestros compañeros y preocupados por la actitud de las empresas. Lo normal hubiese sido no haber llegado a esta situación y que se deje claro quiénes son los empleados y quienes son los empleadores", en alusión a su demanda de que se garantice el empleo a los estibadores actuales.

Planes de contingencia

Hay planes de contingencia en cada puerto. Y también de las empresas que dependen en mayor medida del tráfico portuario: el automóvil, por ejemplo. Adolfo Randulfe, portavoz de su patronal Anfac, ha explicado a la Cadena Ser que cada empresa del sector ha puesto a punto un "plan de contingencia para intentar evitar los problemas que puedan surgir en los puertos a raíz de la convocatoria de huelga".

Por los puertos pasan 500 millones de toneladas al año. El 85% de las importaciones y el 60% de las exportaciones. El petróleo no lo operan directamente los estibadores, no le afecta la huelga. En algunos casos sí afecta al carbón de importación para centrales eléctricas, y también aquí hay planes de contingencia.

Negociación bloqueada

El conflicto ha estallado porque de momento patronal y sindicatos no se ponen de acuerdo ni por dónde empezar. Los estibadores quieren, antes que nada, que se les garantice el empleo: "si hemos de negociar un convenio colectivo, primero habrá que determinar que ellas son las empresas y nosotros los trabajadores", dicen.

Pero las empresas quieren acordar antes la rebaja de sueldos ofrecida por los sindicatos, del 10 por ciento, y mejoras de competitividad: a nivel estatal y en cada puerto. Solo después entrarían a negociar la posible subrogación de los contratos de los estibadores que no sean prejubilables.

Pero hay voluntad de seguir negociando. El pasado jueves, en la misma reunión que terminaba sin acuerdo, y con el anuncio sindical de que esta vez sí se iría a la huelga, la patronal Anesco encabezaba su comunicado oficial remarcando que se había "constituido la comisión negociadora del convenio sectorial estatal de un nuevo acuerdo marco" para regular las relaciones laborales en la estiba.

El gobierno pide a los sindicatos que renuncien a la huelga, por su efecto sobre la economía. Respecto al conflicto sí, se quita de en medio: dice que los protagonistas son ahora empresas y sindicatos. La patronal le ha pedido ayudas públicas para subvencionar los contratos con los estibadores actuales, más caros que los futuros. El argumento implícito era que si las empresas dejan que se extingan los contratos de los estibadores Puertos del Estado -empresa pública- tendría que pagar hasta 350 millones de euros. El decreto ley ya aprobado establece que son los puertos los que han de pagar las indemnizaciones de despido de los trabajadores de las sociedades anónimas SAGEP que ahora agrupan a los estibadores. Si las empresas hacen el esfuerzo de contratarles, los puertos se ahorra ese dinero público.

Pero el Gobierno se ha negado a aportar dinero para que se mantengan esos contratos. De momento solo habrá dinero público para prejubilaciones.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00