España sufre 1.200 infecciones del virus informático WannaCrypt
Los hackers se han embolsado 30.000 dólares a nivel mundial y en España ninguna empresa paga a los piratas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/SMOP3KX4YNOLVPUO6M2HNUENBI.jpg?auth=5334a2339457318eae49944d85ed52b71780c85eb0ce6a310a01acc398308f7d&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
RITCHIE B. TONGO (EFE)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/SMOP3KX4YNOLVPUO6M2HNUENBI.jpg?auth=5334a2339457318eae49944d85ed52b71780c85eb0ce6a310a01acc398308f7d)
Madrid
España ha confirmado 1.200 infecciones de las distintas variantes del virus WannaCrypt, según la última actualización del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe). Menos de una decena de ellos ha afectado a operadores estratégicos nacionales, con los que se está en contacto permanente para que se protejan y eviten la propagación del virus, del que el Incibe ha identificado en nuestro país tres variantes.
Según el subdirector de Ciberseguridad, Marcos Gómez, la situación está ya bajo control aunque no se descartan nuevos brotes en el futuro. "Aunque estemos razonablemente tranquilos puede que haya nuevos brotes", por lo que "tenemos que seguir alerta y trabajando internamente y a nivel internacional con el resto de agentes", explica.
Gómez sostiene que en España ninguna empresa ha pagado el rescate que pedían los piratas a cambio de recuperar el ordenador y que en todo el mundo se han desembolsado unos 30.000 dólares. "Eso quiere decir que hay muy pocas empresas o muy pocas instituciones que estén pagando para recuperar información, porque tiran de copias de seguridad o han bloqueado el ataque", señala.
Entre los 179 países afectados y los más de 230.000 equipos infectados, España ocupa el puesto número 16, de acuerdo a las cifras del Incibe.
Los países más perjudicados son China, Rusia, Estados Unidos y Reino Unido, donde ha impactado en sistemas o redes de servicios esenciales de salud, transporte o sistema financiero, si bien estas infraestructuras no eran el objetivo principal del ciberataque.