Política | Actualidad
RECOGIDA DE AVALES

Díaz y Sánchez se miden en avales

El exlehendakari prefIere quedarse fuera de la competición en firmas mientras los otros dos aspirantes echan el resto

En la candidatura de Díaz aspiran a superar la barrera de los 50.000 avales, muy por encima de los 41.000 de Sánchez en 2014 pese a la caída del censo, mientras que los de Sánchez sitúan las firmas en torno a las 30.000. Lo relevante, insisten, los votos

El candidato a la Secretaría general del PSOE Pedro Sánchez durante su intervención en un almuerzo con militantes socialistas en Lleida. / Ramón Gabriel (EFE)

El candidato a la Secretaría general del PSOE Pedro Sánchez durante su intervención en un almuerzo con militantes socialistas en Lleida.

Madrid

El guión previsto para este esperado 4 de mayo en las primarias del PSOE dice que los tres precandidatos superaran la barrera de los 9.368 avales que, según los estatutos del partido, tienen que reunir para poder ser proclamados candidatos de forma oficial. Este trámite se resolverá previsiblemente este mismo jueves porque la gestora quiere hacer público el recuento de los primeros 12.000 avales (que se hace de forma manual) en cuanto tenga los resultados, aunque las interpretaciones vendrán a partir de los avales sobrantes. En esta larga precampaña socialista sin encuestas, las firmas de los militantes ofrecen la primera foto del reparto de fuerzas de las tres candidaturas previa a la votación del 21 de mayo.

Más información

La primera lectura tendrá que ver con el número de avales, que en la candidatura de Susana Díaz quieren utilizar como un indicio de que el suyo es "caballo ganador". Han sido muy discretos hasta ahora, admiten que cuentan con más de los 41.300 apoyos que logró Pedro Sánchez en 2014 pero, en realidad, a lo que aspiran y muchos creen que están en condiciones de conseguir es a superar la barrera psicológica de los 50.000 avales. Ir más allá de esa frontera con un censo que es inferior al de 2014 (11.000 militantes menos) y con un partido totalmente dividido es un dato "incontestable" para muchos afines a Susana Díaz.

A la espera de conocer el recuento oficial, en su equipo aseguran que han superado las expectativas ampliamente en la mayoría de los territorios, aunque con un resultado especialmente significativo en Andalucía, con avales por encima del 50% en la mayoría de las provincias y con un 65% en el PSOE de Sevilla al que conceden especial valor: Sevilla es la provincia de la candidata y cuenta con 10.100 militantes, más que muchas federaciones enteras.

Esa comparativa por territorios es inevitable en este proceso, a pesar de que la gestora no tiene intención de ofrecer la información por federaciones. En principio, Pedro Sánchez esperará antes de decidir si da la batalla por este asunto, aunque fuentes de las candidaturas rivales y de la suya propia descartan que le interese. Los unos porque subrayan que "puede quedar tercero en Madrid, en su federación" y los otros porque piensan que les da más juego la indefinición territorial. De todos modos, la estrategia del exlíder socialista pasa por destacar que, con el aparato en contra, aspiran a rondar los 30.000 avales, una cifra a la que conceden mucha importancia aunque siempre subrayando que lo verdaderamente relevante son los votos. "Hay territorios en los que Susana Díaz obtendrá más firmas que votos secretos en urna", sostienen en esa candidatura. Como munición para ilustrar este ejemplo, también aparece Madrid.

Quien ha intentado evitar estas lecturas es Patxi López que, para huir de lo que denomina la "guerra de avales", va a presentar el mínimo exigido. Su candidatura, la primera en registrar en Ferraz a las firmas este jueves a las 11 de la mañana, va a llevar en torno a 9.368 avales, sin otorgar a este momento más que la categoría de "trámite". "Los avales son un requisito que hay que cumplir y vamos a cumplir. Esto no es competición", insiste el coordinador de la campaña, Óscar López, en declaraciones a la Cadena SER. Para evitar esta carrera entre candidatos y que los militantes se puedan expresar con "más libertad", este equipo ha propuesto que en futuras convocatorias no haya recogida de avales y las primarias se resuelvan en una votación a dos vueltas.

Una primera radiografía

Del recuento de los avales saldrá una primera radiografía que, en 2014, cuando fue elegido Sánchez como secretario general, anticipó prácticamente el esquema del resultado de la votación del 13 de julio. Está por ver si las bases del PSOE de este 2017 responden a las pautas de comportamiento de las anteriores primarias: salvo en Murcia y Castilla y León, donde se cambiaron las tornas, la foto final fue muy parecida a la que anticipó la militancia en la recogida de avales. En ambos procesos, ganó Pedro Sánchez, que se impuso en doce comunidades autónomas y, de forma muy especial, arrasó en Andalucía: reunió cinco veces más avales que Eduardo Madina y casi triplicó sus votos, en ese mismo territorio, con 38 puntos por encima en la jornada de votación.

En estas primarias del 21 de mayo, están llamados a las urnas 187.949 militantes, de modo que, para adquirir la condición de candidatos, los aspirantes han de sumar un 5% de este censo (9.368 firmas). Fuentes de las tres candidaturas calculan que habrán participado en el proceso de avales entre 80.000 y 90.000 militantes, un dato superior al de 2014 cuando las firmas válidas fueron 76.488, a pesar de que el censo ha disminuido en 11.000 militantes. Un indicio, dicen fuentes socialistas, de que este proceso despierta mayor interés entre las bases de un partido muy fracturado que elige a su secretario general en 17 días.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00