Sociedad | Actualidad
Práctica deportiva

Los runners no se preparan para correr

Según el primer estudio sobre hábitos de los runners españoles, tres de cada cuatro corredores no se ha hecho nunca una prueba de esfuerzo ni sigue un plan de entrenamiento, mientras que la mitad no calienta antes de correr ni estira después

Getty

Madrid

La fiebre running en nuestro país se mide en cifras millonarias. Los cálculos varían según quien los haga pero se calcula que entre cuatro y cinco millones de personas corren en España y al menos la mitad lo hace de forma habitual todas las semanas. Según datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en 2015 la carrera a pie se convirtió en el segundo deporte más practicado, por detrás del ciclismo. Durante 2017 se van a celebrar más de 3.000 carreras populares en ciudades y pueblos de nuestro país. Este fenómeno deportivo, económico y social comenzó con la crisis económica, entre otras razones porque se trata de una actividad física muy barata, bastan unas zapatillas para echarnos a correr.

Perfil del runner en España.

Perfil del runner en España. / CINFA

Perfil del runner en España.

Perfil del runner en España. / CINFA

A pesar de la gran popularidad que ha alcanzado este deporte, el VI estudio CinfaSalud sobre “Percepción y hábitos de los corredores españoles” concluye que una gran mayoría no se prepara de forma adecuada ni adopta ningún tipo de medida para evitar posibles lesiones. Este informe indica que el 75% de los corredores no se ha hecho nunca una prueba de esfuerzo, entre los que corren la maratón los que no se han hecho esta prueba son el 40’8%. El 77% no sigue ningún tipo de entrenamiento regular. El 61’8% afirma haber tenido algún problema de salud mientras practicaba este deporte, principalmente lesiones musculares o dolor de cabeza. El 86’2% no sigue un plan de alimentación adaptado a su práctica deportiva. Casi la mitad, el 48’5% no calienta antes de correr ni estira al terminar.

Este estudio, primero sobre hábitos de salud de los runners españoles, se basa en un cuestionario online realizado a 2.400 hombres y mujeres de entre 20 y 60 años que corren al menos dos veces a la semana. La muestra se ha recogido en todas las Comunidades Autónomas. Los que han participado en la encuesta corren a la semana una media de tres horas y 22 minutos, más de la mitad sale tres o más veces a la semana y compiten en una media de cinco carreras al año.

Correr mejora la autoestima

De acuerdo con los datos del estudio, la primera razón de estos aficionados para salir a correr es cuidar la salud. Tener un buen aspecto físico, la superación personal y divertirse son las otras motivaciones que les llevan a ponerse las zapatillas. Además, dos de cada tres encuestados afirman que correr beneficia su vida familiar o de pareja. De hecho, la mitad de los runners salen a correr en compañía, el 23% con su pareja.

El Presidente de la Sociedad Española de Medicina del Deporte Pedro Manonelles, recuerda que “no existe ninguna otra estrategia, ni nutricional ni farmacológica, que produzca tantos y tan importantes efectos beneficiosos sobre la salud como la actividad deportiva. Sólo a nivel psicológico, disminuye la susceptibilidad al estrés, aumenta la autoestima y reduce la ansiedad”. Los resultados de este estudio confirman estas afirmaciones. El 33’8% de los participantes asegura que salir a correr disminuye su estrés, y uno de cada cuatro percibe que mejora su humor y su autoestima.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00