Un tetrapléjico logra mover sus brazos y manos gracias a un implante cerebral
Por primera vez, un equipo científico de Estados Unidos consigue que un hombre con sus extremidades paralizadas desde hace 8 años pueda volver a comer y beber tras una prótesis cerebral que es capaz de mover los músculos de brazos y manos.
Madrid
Bill Kochevar agarra una taza con la mano, se la lleva a los labios y bebe agua. Bill es tetrapléjico desde que hace 8 años sufrió un grave accidente con su bicicleta, pero es el primero del mundo que logra mover sus brazos y manos tras implantarle en el cerebro un nuevo dispositivo electrónico que es capaz de reconectarlo de nuevo con sus extremidades superiores.
"Para alguien como yo que no podía moverse, esto es impresionante", explica Kochevar, de 56 años, en un video demostración que puede verse en Internet.
Tecnología futurista
Kochevar es uno de los voluntarios que participa en el proyecto “BrainGate2” (en español: “puerta cerebral) que está siendo realizado por un consorcio de instituciones científicas de Estados Unidos y cuyos primeros resultados se acaban de publicar en la revista “The Lancet”.
“Al restaurar la comunicación entre el cerebro y los músculos, este ensayo da esperanza a millones de personas que sufren parálisis y que algún día podrían volver a moverse libremente", afirma con satisfacción en “The Lancet” Benjamin Walter, director médico del programa de estimulación cerebral profunda del Cleveland Medical Center.
Funcionamiento
Para poder volver a mover sus brazos y manos, un equipo de cirujanos le tuvieron que implantar a este hombre de 56 años varios electrodos (del tamaño de una aspirina para bebés) en la corteza motora de la superficie de su cerebro. Estos dispositivos registran las señales cerebrales creadas cuando Bill imagina el movimiento de su propio brazo o mano y las envía a un dispositivo electrónico, que ejecuta estas órdenes al estimular varios músculos.
Gracias a esta interfaz cerebro-ordenador Bill puede ya comer o beber tras ocho años de atrofia muscular.
Nuevos pasos
Tras este primer éxito, los investigadores están trabajando ya para hacer que el implante cerebral sea inalámbrico y para lograr que los movimientos se ejecuten con mayor precisión.
La tecnología BrainGate ha sido desarrollada inicialmente por dos universidades de Estados Unidos (Brown y Utah) en colaboración con el Hospital General de Massachusetts.
Javier Gregori
Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...