Peleas de perros; el delito invisible
Se organizan en círculos herméticos, utilizan el miedo para amedrentar y se enfrentan a una legislación laxa y a unas autoridades que, en muchos casos, no cuentan con los medios necesarios para hacerles frente. Las peleas de perros continuan siendo una realidad en nuestro país

Este vídeo, al que ha tenido acceso la Cadena SER fue requisado a un individuo detenido en una operación contra las peleas de perros en 2016. / Cadena SER
Madrid
Más allá de la macrooperación de la policía nacional que se saldó con 34 detenidos y más de 230 perros incautados, las peleas de perros tienen lugar en nuestro país desde hace muchos años. Desde Andalucía hasta Galicia, los que impulsan estas prácticas se organizan siguiendo un modelo piramidal y hermético. Hasta 1995 el maltrato animal ni siquiera estaba contemplado como delito. "A veces queremos actuar pero la ley no nos ampara" cuenta Bárbara, policía y animalista. "¿Tu sabes lo que se siente cuando, después de dos días sacando a animales que han sido utilizados en peleas, ves que los responsables están en la calle, libres?" pregunta Pablo, etólogo, que participó también en las redadas de este año en distintas localidades de Tenerife
"La policía no estaba preparada para afrontar algo de este calibre"

La que pronuncia esta frase es Bárbara, policía y miembro de "Salvando Ángeles sin alas", una asociación protectora de animales que imparte formación a la policia en materia de maltrato animal
Bárbara e Itziar son las dos miembros de la asociación que nos reciben en un bar de Carabanchel alto. Somos cuatro. La otra persona es Pablo, un etólogo y educador canino, miembro de la protectora “El arca de Zeus” que también ha colaborado con la policía y que rehabilita a perros que han pasado por esto. Los tres han trabajado como voluntarios y han puesto el dinero de su bolsillo: ellos se han pagado los viajes. Cuentan el estado en el que se encontraban los animales: “En zonas repletas de excrementos y con el agua llena de animales muertos. En condiciones deplorables”
- uNA OPERACIÓN QUE SIENTA PRECEDENTES

“Ahora estamos aprendiendo todos y esta operación, sin duda, sentará precedentes. La policía no estaba preparada para afrontar algo de este calibre; falta mucha formación” aseguran. Quieren empezar a elaborar este protocolo cuando se rebaje la tensión y hayan atendido a los animales. En cualquier caso critican que sean las protectoras- como Acarraut y Adepac- las que, con sus fondos propios, tengan que mantener a los animales cuya titularidad- aunque ha sido reclamada por esta asociación- continúa siendo del estado
Por muy cerrado que sea el entorno en el que se muevan estas personas, quienes viven a su alrededor saben lo que está pasando. Es cierto que estos perros no salen a la calle, que los mantienen relativamente ocultos en propiedades privadas y que allí los entrenan y crían.
"Son decenas de animales, que ladran, que huelen. Pero es raro que la gente denuncie por maltrato animal. No solo hay que denunciar a través de Facebook, que los malos también tienen Facebook. Es cierto que, a veces, la policía no da la mejor respuesta pero es necesario poner las denuncias”. La gente tiene miedo; por eso invitan a poner los casos en conocimiento de las protectoras
¿Hay connivencia policial? “La policía allí colaboró y se implicó activamente”…se remiten a las investigaciones. Solo un agente ha sido detenido “Igual solo era una oveja negra” responde Bárbara.
El Código Penal es muy débil en este sentido y no se endureció mínimamente hasta 2015. Si entran en prisión será por algún otro de los delitos que se les imputan (pertenencia a organización criminal, tráfico de drogas…). Por maltrato animal las penas van de tres meses y un día a un año de prisión. Por menos de dos años, si no hay antecedentes, no se ingresa en la cárcel. “¿Tu sabes lo duro que es pasar dos días sacando de allí animales en condiciones deplorables y que al día siguiente estén todos en la calle?” apunta Pablo “Si no se endurecen las sanciones y las penas, esta gente va a seguir haciendo lo mismo dos días más tarde. Con más cuidado, con más precaución, pero lo van a seguir haciendo”. Bárbara asegura que, hoy en día son mayores las sanciones por vía civil, que pueden alcanzar los veinte años de inhabilitación en comunidades como Madrid frente a los tres por vía penal. Es cierto que a veces la policía no interviene (Pablo critica que el Seprona- guardia civil- no ha incautado animales que eran utilizados para estas prácticas; y habiendo evidencias suficientes se ha limitado a interponer sanciones administrativas) porque no tiene los medios suficientes. “En otras ocasiones no es que no queramos intervenir, es que la ley no nos ampara” añade Bárbara
Pretenden presentar todas las denuncias a través de los ayuntamientos y, si se tramitan correctamente, las multas para las personas que tenían los perros que usaban con este fin, podrían llegar hasta los 24.000 euros por animal
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
'No sabes lo duro que es ver como a los responsables no les sucede nada'
La asociación quiere establecer una clara diferencia entre las “peleas de perros profesionales”, organizadas y con generaciones de personas dedicándose a esto y las peleas que se llevan a cabo en barriadas marginales, de forma relativamente improvisada, aunque también se mueve una cantidad de dinero importante. Los perros que participan en este segundo tipo son más fácilmente rehabilitables. Desde SASA intentan promover que la policía trabaje de manera conjunta con las protectoras de animales, algo a lo que la policía suele mostrarse reacia, y piden que en la policía nacional exista una división especializada exclusivamente en delitos de maltrato animal
Durante la entrevista desmienten algunos de los bulos que se difundieron poco después de esta operación: Los animales no se “probaban” con unas semanas de edad. Con ese tiempo, asegura Pablo, es imposible saber si el animal será o no agresivo. Añaden también que los animales utilizados para sparring, en estas peleas profesionales, no se robaban a los vecinos: “No hemos encontrado ni un solo animal todavía que haya sido robado, para ellos es muy fácil encontrarlos en mil anuncios o criarlos ellos mismos”
Al frente de la operación ha estado el inspector jefe de la UCDEV, Javier Molinera Asegura que no hubiese sido posible sacarlo a la luz si no hay una investigación penal detrás: el maltrato animal no llega a los dos años de cárcel por lo que se hace imprescindible acumular penas. “El maltrato doméstico es solo una falta administrativa. Hace falta contemplarlo desde la perspectiva de organización criminal. Para pinchar los teléfonos tiene que haber un delito que supere los cinco años de cárcel”

Para llevar a cabo la operación ha sido fundamental intervenir teléfonos e infiltrarse en la organización. La mayor de las intervenciones se produjo en Tenerife aunque la semana anterior tenían el dispositivo preparado para Murcia y para tres meses antes en Madrid. En ocasiones se abortaba porque, si se incumplía el reglamento, la suspendían.
Ante las acusaciones de inacción y pasividad policial a nivel municipal Molinera cuenta que la guardia civil ya había multado a casi todas las personas que han sido detenidas “El problema de desatención por parte de las administraciones locales es la saturación y la falta de tiempo. Y los delitos relacionados con las personas van por delante, por eso la DGP, que no tiene que atender obligatoriamente a un número determinado de causas, ha podido hacerse cargo” Había un policía municipal que formaba parte de la organización pero no había ningún tipo de connivencia, sostiene, con los cuerpos de seguridad sino que lo hacía a título personal: “Está claro que existen manzanas podridas”. “A veces las asociaciones animalistas ven el maltrato animal más allá de donde lo hay o de donde debería intervenir la policía” apunta. Sin embargo, el entorno de las personas que habían sido denunciadas ya hacían sospechar: No tenían trabajo en los últimos meses, las pautas de comportamiento de las personas que allí se daban cita, sus antecedentes… “Aportamos al juez todos los datos objetivos que podíamos darle. Cuando intervinimos, con autorización judicial, intervenir las llamadas nos dimos cuenta que detrás de todo aquello había un circuito nacional organizado de campeonatos de peleas” afirma Molinera
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
'El maltrato animal no era suficiente. Tuvimos que acumular delitos'
LAS VÍCTIMAS OLVIDADAS
Los perros incautados en la operación han sido repartidos, por motivos de seguridad, entre diferentes protectoras de la península y de las islas. Los que impulsan estas peleas continuan intentando robarlos por lo que se ven obligados a trasladarlos entre unas y otras instalaciones. Los animales son propiedad del estado aunque son las protectoras las que sufragan los gastos de su mantenimiento
Teresa Gonzalez es presidenta de la asociación en defensa de los animales de La Candelaria (Tenerife) …”Los particulares no lo denuncian por miedo, porque estas personas son bastante violentas. Ayudamos en estas causas pero no las encabezamos” Sostiene que las autoridades no las prohíben porque pueden ser antipopulares y, a sabiendas, de que suceden no lo paran. Hace años lo hizo público en una emisora municipal porque desaparecían los animales de la noche a la mañana. A los pocos días, según ella, una persona de las autoridades le advirtió que cejase en su empeño "porque era muy peligroso"
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
'ME ACONSEJARON QUE DEJARA DE DENUNCIAR'
Las fotos que preceden estas líneas las han realizado miembros de ADEPAC (Asociación para la protección y la defensa de los animales de Canarias), que se hace cargo de algunos de los perros incautados en la operación en Guimar y en Arona. Su presidenta, Yahaira Tovar ha criticado públicamente que existen “amiguismos” entre los que se dedican a las peleas y las autoridades. Por decir que Guimar era “un puebo de maltratadores” la alcaldesa del municipio ha dirigido contra ella un comunicado pidiéndole que rectifique públicamente y ha anunciado acciones legales por “dañar el nombre del municipio”. Desde Adepac aseguran que el caso del policía detenido es solo un ejemplo, que la policía local estaba enterada de que esto se estaba produciendo.

Perros muertos en el barranco tras el lugar en el que realizaban las peleas. Imágenes cedidas por ADEPAC a la Cadena SER / Cadena SER

Perros muertos en el barranco tras el lugar en el que realizaban las peleas. Imágenes cedidas por ADEPAC a la Cadena SER / Cadena SER
Eran las cuatro de la mañana cuando la policía nacional se puso en contacto con ellos por primera vez el día de la macro redada.- Ya habían contactado antes con la asociación protectora de animales Acarraut-. En la operación también participó la Unidad de rescate de la FECPAP, que mantiene actualmente a 30 de los perros que se ven en el primer video. Les pedían que ayudasen a desalojar a 35 perros y que los acogiesen en sus instalaciones. Denuncian en esta protectora que el concejal de seguridad ciudadana de Guimar “quería quedarse con uno de los perros que habían sido incautados” contraviniendo la orden de la policía “de que no se moviesen de la clínica en la que permanecían sin la supervisión de Adepac”. Según la asociación, la alcaldesa de la localidad contravino la orden.

Imágenes cedidas por ADEPAC a la Cadena SER / Cadena SER

Imágenes cedidas por ADEPAC a la Cadena SER / Cadena SER
Han apelado, según las mismas fuentes, a otras instituciones públicas para recibir alguna otra ayuda –además de la subvención que anual que reciben del cabildo de Tenerife y “que cubre una quinta parte de sus gastos”- aunque, de momento, no ha tenido efecto. Piden que se endurezca la ley; aunque no están seguros de que cambiase mucho, en primer lugar porque desconfían de quienes la ejercen…y porque consideran que, para no pocas personas, las peleas de perros, junto con otro tipo de delitos, constituyen un modo de vida consolidado. También reclaman que se les ofrezca una solución porque, algunos de los perros requisados (animales que suelen necesitar un habitáculo para ellos solos porque no se pueden relacionar con otros) están distribuidos por diferentes refugios de la isla y de cara a semana santa habrá que desalojarlos en muchos casos porque, aseguran, es una época en la que esos albergues necesitan más espacio porque muchos dueños se van de vacaciones y les dejan- previo pago- a los perros durante algún tiempo.
Hemos hablado con personas que viven a 50 metros de un barranco tras uno de los lugares, una casa, en la que se celebraban estas peleas: “Los cadáveres de los perros huelen cuando se pudren. Era imposible no darse cuenta de que lo que sucedía allí no era normal [...]"Sí que algunos días al pasar por delante de la casa apestaba a muerto", afirma uno de estos vecinos y asegura que "organizaban [las peleas] como si fuesen cumpleaños y alquilaban castillos hinchables, pero no veíamos niños y algunos de los vehículos eran de alta gama", apuntan.

Uno de los perros rescatados en la operación de Febrero, en Guimar (Tenerife). Imagen cedida a la Cadena SER / Cadena SER

Uno de los perros rescatados en la operación de Febrero, en Guimar (Tenerife). Imagen cedida a la Cadena SER / Cadena SER
El ayuntamiento de Guimar considera que estas acusaciones son vergonzosas y que tienen una clara motivación política. Aseguran que no contravinieron ninguna orden policial y; y es más actuaron siguiendo consejos veterinarios y bajo la supervisión estricta de la policía. Niega asimismo cualquier tipo de connivencia entre las autoridades y los organizadores de las peleas. “No había ninguna denuncia previa en la policía por este tema. Es un caso aislado” afirma el concejal de seguridad ciudadana. Además, asegura que no se han dirigido a ellos en ningún momento para solicitar ningún tipo de ayuda.
- las peleas de perros a nivel nacional no son nada nuevo