Los neandertales ya tomaban medicinas hace 49.000 años
El análisis del sarro de los dientes de un individuo encontrado en Asturias ha mostrado que se medicaba con un tipo de antibiótico y con ácido salicílico, según un estudio del CSIC publicado en Nature.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/PKBHLFDHBZJRXNZE7BHJXIDCQQ.jpg?auth=2b80a8c90c6da00a23c1368aeb9fb8c51cb09d8e498db9323f7362a517409938&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
El investigador del CSIC Antonio Rosas con la mandíbula neandertal encontrada en la cueva del Sidrón (Asturias). / Andrés Díaz/ CSIC Comunicación
![El investigador del CSIC Antonio Rosas con la mandíbula neandertal encontrada en la cueva del Sidrón (Asturias).](https://cadenaser.com/resizer/v2/PKBHLFDHBZJRXNZE7BHJXIDCQQ.jpg?auth=2b80a8c90c6da00a23c1368aeb9fb8c51cb09d8e498db9323f7362a517409938)
Madrid
El estudio de los restos fósiles neandertales encontrados en yacimientos de toda Europa continúa aportando datos sobre su estilo de vida. En los últimos años, el análisis genómico de sus fósiles ha añadido muchos detalles sobre estos individuos. El último trabajo, publicado en la revista Nature, y en el que han colaborado dos investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), aporta información sobre la dieta de dos neandertales del yacimiento asturiano de El Sidrón.
En concreto, el sarro de un neandertal contiene restos de ADN de hongo Penicillium, un antibiótico natural, y álamo, un árbol cuya corteza, raíces y hojas contienen ácido salicílico, el ingrediente activo de un conocido medicamento.
“Tenemos pruebas de que este neandertal se medicaba”, ha destacado a la Cadena SER el investigador del CSIC Antonio Rosas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, porque padecía dos enfermedades que le producían intensos dolores.
Sin embargo, no es la primera referencia en este sentido, ya que los investigadores de El Sidrón ya habían participado en un estudio que ponía de manifiesto que los neandertales conocían las cualidades curativas y nutricionales de algunas plantas, ya que tomaban camomila y aquilea para, probablemente, suavizar las digestiones pesadas.
Menos patógenos
Los investigadores han comparado los datos de la microbiota bucal de los neandertales con muestras humanas actuales y los neandertales, por ejemplo, tienen menos bacterias potencialmente patogénicas que nosotros.
Además, el sarro de los individuos de El Sidrón ha permitido también recuperar el genoma completo más antiguo de un microorganismo: la arquea Methanobrevibacter oralis, clasificada ya como subespecie neandertalensis. Las cepas neandertales y humanas modernas parecen haber divergido hace entre 112.000 y 143.000 años, después de la separación de ambos linajes evolutivos.
El Sidrón
“No hay duda de que los neandertales se trataban los trastornos estomacales y eran capaces de utilizar las plantas de manera muy diversa”, explica Karen Hardy, investigadora ICREA en la Universidad Autónoma de Barcelona y experta en análisis de cálculo dental.
La cueva de El Sidrón, ubicada en Piloña (Asturias), ha proporcionado la mejor colección de neandertales de la Península Ibérica. Descubierta en 1994, se han recuperado alrededor de 2.500 restos óseos de, al menos, 13 individuos de ambos sexos y diferentes edades que vivieron allí hace aproximadamente 49.000 años.
![Javier Gregori](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/d0748432-a871-485b-a177-c92e152a42bc.png)
Javier Gregori
Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...