Ciencia y tecnología | Actualidad

¿Es posible 'hackear' el cerebro humano?

Madrid

'Kernel' es un proyecto que tiene la neurociencia como base, creado por Brian Johnson, un emprendedor tecnológico de Estados Unidos que aspira a extender la utilización de la electrónica en el cerebro humano con la finalidad de ayudar tanto a enfermos neurológicos como a personas sanas. "Mi intención es construir productos para billones de personas, no solo para la élite y para los ricos", señala Johson en Techcrunch.

Más información

El creador ha aportado 100 millones de dólares de su propio bolsillo para el desarrollo de esta 'start up' que tiene como objetivo principal avanzar en el estudio del cerebro humano y descubrir las posibilidades que supondría implantar dispositivos electrónicos en él. Para ello, el fundador del proyecto ha adquirido la compañía Kendall Research Systems, asociada al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), especializada en diseñar neuronales para implantar en experimentos clínicos.

El cerebro humano, un gran misterio sin resolver

La compañía se está centrando en primer lugar en las aplicaciones médicas para intentar entender mejor cómo el cerebro puede fallar. "Sabemos que si colocamos un chip en el cerebro y liberamos señales eléctricas, podemos mejorar los síntomas del Parkinson", cuenta Johnson a The Verge. "Esto se ha hecho para el dolor de la médula espinal, obesidad, anorexia, etc. pero lo que no se ha hecho es la lectura y escritura del código neural", señala.

Johnson se convierte así en uno de los primeros empresarios de Silicon Valley que decide apostar con una fuerte inversión en el sector de la neurociencia, como afirman desde Europapress. Pero no todos los científicos expertos en el campo ven un futuro claro a este proyecto ya que a día de hoy el cerebro sigue siendo todo un misterio.

Blake Richards, neurocientífico y profesor de la Universidad de Toronto afirma en The Verge que "la mayor parte de las personas sanas no se siente cómoda con la idea de que un doctor les abra el cerebro", por lo que las personas que van a ser receptivas con esta idea, serían las que realmente necesiten ayuda médica. Habrá que esperar para ver si realmente Johnson consigue resultados que supondrían un gran avance en el campo de la neurociencia.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00