Cine y TV | Ocio y cultura
Balance 2016

Las audiencias de 2016 en 5 titulares imprescindibles

Telecinco, líder indiscutible de 2016

En temáticas, Mega, 13TV y Energy anotan máximo

El desembarco de los gigantes 'in streaming': Netflix, HBO y Amazon

Logo principal de Telecinco / Mediaset España

Logo principal de Telecinco

Madrid

Recién inaugurado 2017, toca hacer balance de todo lo acontecido en televisión estos últimos 12 meses. ¿Quiénes son los verdaderos ganadores del 2016? ¿Y los perdedores? ¿Están los españoles consumiendo más o menos televisión? En Cadena SER te damos todas las respuestas a través de cinco titulares imprescindibles: (Informe Barlovento Comunicación 2016)

1. Telecinco, líder indiscutible de 2016

La cadena principal de Mediaset es la más vista por quinto año consecutivo al registrar el 14.4% de share. Antena 3, por su parte, anota el 12.8% con una merma de seis décimas en relación al 2015. Mientras que La 1 promedia un 10.1%, subiendo tres décimas y superando la barrera de las dos décimas, laSexta obtiene un 7.1% (-0.3) y Cuatro un 6.5% (-0.7)

Barlovento Comunicación

Barlovento Comunicación

En cuanto a la TDT, hay tres cadenas temáticas que han registrado sus máximos cuotas anuales: 13TV anota un 2.1% (+0.1), Mega (1.8%) duplica el resultado del año anterior y Energy registra un 1.9% este 2016 (+0.4).

2. El consumo de televisión cae otra vez

El consumo real (lineal y diferido) en el conjunto de 2016 ha sido de 233 minutos por persona y día, 4 minutos menos que en 2015 en sendas modalidades de consumo televisivo: 230 minutos para el consumo lineal (4 minutos menos que en 2015 en esta modalidad), mientras se estanca en 3 minutos el consumo en diferido.

El récord anual de consumo lineal o de flujo se registró en 2012 con un promedio de 246 minutos por persona y decía, 4 horas y seis minutos.

Barlovento Comunicación

Barlovento Comunicación

Desde febrero de 2015, Kantar Media mide el consumo en diferido, con el siguiente resultado: tres minutos por persona y día, tanto en 2015 como en 2016. A pesar de la merma de audiencia y el descenso de 13 minutos menos por persona y día en 2016 respecto a 2012, la televisión convencional registra un extraordinario consumo que subraya la importancia del principal medio de comunicación convencional.

3. La publicidad sigue recuperándose

El mercado de los ingresos publicitarios sigue a favor de las dos grandes corporaciones televisivas de España. En el periodo de enero a septiembre de 2016, Mediaset y Atresmedia son destinarios del 86.4% de la inversión publicitaria en televisión reuniendo el 57.2% de cuota de pantalla (Mediaset, 30.2% y Atresmedia un 27%).

El restante 13.6% de la inversión es para los demás operadores, que en su conjunto superan el 42% de cuota de pantalla, si bien con una audiencia muy fragmentada.

4. La televisión de pago cada vez gusta más

Buenas noticias para las cadenas de pago, que han visto como este 2016 incrementan su audiencia de modo sobresaliente al reunir al 20.4% de todo el consumo televisivo, una subida de 1.6 puntos. El anterior récord fue en 2010 con el 20.2%.

Los últimos datos disponibles de la CNMC, correspondientes al segundo trimestre de 2016, indican que los abonados a la televisión de pago ascienden a 5.848.517 hogares, mejorando incluso los registros ya en crecimiento del año pasado.

5. Los titanes 'streaming' llegan a España

Fue en octubre de 2015 cuando Netflix aterrizaba en nuestro país con su catálogo ‘streaming’ que ya había implantado con éxito en numerosos mercados. En cifras, 86 millones de suscriptores en más de 190 países. Según datos de la CNMC, en su panel de hogares del segundo trimestre de 2016, Netflix registra el 1.8% de abono en los hogares españoles con internet.

Siguiendo el mismo estudio, Yomvi (Movistar+) representa el 7.8% del total de los hogares y 982.000 abonados, mientras que Wuaki, con el 1.1% del total llega hasta 127.000 hogares suscritos.

Pero este modelo está en constante cambio. Concretamente, HBO España y Amazon Prime Video acaban de desembarcar en nuestro país para competir directamente con Netflix y cambiar todavía más el mercado de consumo español. ¿Qué pasará este 2017? Hagan sus apuestas...

  • Las emisiones más vistas de 2016
  • Los informativos más vistos (por cadenas)
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00