La vivienda sube un 3,3% en 2016, según la Sociedad de Tasación
Inversión y cambio de vivienda de los de mayor poder adquisitivo impulsan la demanda
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/KKVV2ALJOVLNBLV3VM7FYRJNOI.jpg?auth=32cdb3be4ac9dfbffb77959748f562a0355ba61d0214c413b7f6dd5b1dddd6cb&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
El precio de la vivienda ha subido en 2016.(GETTY IMAGES)
![El precio de la vivienda ha subido en 2016.](https://cadenaser.com/resizer/v2/KKVV2ALJOVLNBLV3VM7FYRJNOI.jpg?auth=32cdb3be4ac9dfbffb77959748f562a0355ba61d0214c413b7f6dd5b1dddd6cb)
Madrid
El mercado de la vivienda cierra 2016 con una subida de precios moderada, pero que parece confirmar el cambio de tendencia del año anterior. El precio de la vivienda nueva ha subido un 1,9% en el segundo semestre de 2016 y acumula un incremento del 3,3% en el año, según el informe relativo al semestre pasado publicado este lunes por Sociedad de Tasación -la tasadora de viviendas de los grandes bancos españoles-.
El precio medio de la vivienda nueva se sitúa en España en 2.120 euros el metro cuadrado en las capitales de provincia. Con las habituales diferencias: en Barcelona está en 3.500 euros, en Cáceres en 1.127. En Barcelona ha subido un 3,8% en 2016. En Cantabria sólo un 0,2%. El precio medio de una vivienda nueva de 90 metros cuadrados es de 190.800 euros. La evolución del mercado es similar para la vivienda usada, con un ligero retraso respecto a la nueva, según Sociedad de Tasación.
Continúa la tendencia de precios al alza
El trimestre pasado ha sido el cuarto consecutivo de precios al alza, después de algún vaivén tras tocar fondo a principios de 2014. Juan Fernández Aceytuno, director general de Sociedad de Tasacion, señala que "hemos pasado de una estabilidad a una fase ya de recuperación". Pero los precios están aún un 27% por debajo de los de 2006, en que alcanzaron su máximo histórico, dice.
No se aventura a vaticinar la evolución del mercado en 2017. Ve vientos de cola: "El PIB, el empleo, tipos (de interés) bajos, España como país refugio, con situaciones como el Brexit, que nos puede facilitar la demanda de producto en España". Pero ve también factores en contra: "Falta la compra para formación de hogares. Hay una generación que está retrasando muchísimo la compra de vivienda, y esto yo creo que es consecuencia de una la falta de estabilidad laboral, de una movilidad geográfica mucho mayor, necesaria en estos momentos, y una estabilización de los salarios".
Vivienda mejor e inversión
El esfuerzo económico para la compra de vivienda ha bajado mucho, según Sociedad de Tasación. Actualmente se requieren, 7 años y medio de ingresos íntegros de una familia media. La mitad que hace diez años. Pero hay una fuerte segmentación: los mayores lo llevan mejor que los jóvenes. Por eso hay poca compra para formar hogares nuevos. En cambio aumenta la de los que tienen mayor poder adquisitivo, para ir a una vivienda mejor..
También aumenta la demanda de inversores: "Esa compra se hace sobre todo para ponerla en alquiler. Puede haber alguien que la utilice como valor refugio –explica Fernández Aceytuno- por la baja rentabilidad de los depósitos, la volatilidad en bolsa, pues es una inversión segura. Pero la mayoría de las personas que hacen esta compra terminan poniendo la vivienda en alquiler".
Vacunados frente a otra burbuja
El director general de Sociedad de Tasación piensa que la esta sociedad está vacunada para no repetir una burbuja inmobiliaria como la de hace una década. El de ahora, dice, "es un mercado inmobiliario más sensato. Creo que la demanda es más inteligente, más madura. Eso de que la vivienda no baja nunca de precio nos lo hemos quitado ya todos de la cabeza. Esta generación y la siguiente han aprendido la lección". También los bancos han aprendido, “hay una financiación más sensata", añade, y espera que la racionalidad se mantenga en estos próximos años.