Ciencia y tecnología | Actualidad
Espacio exterior

Europa intenta aterrizar en Marte en busca de vida

Con la ayuda de Rusia, Europa intenta hoy realizar su primer aterrizaje con éxito en el planeta rojo tras varios fracasos. Su misión: detectar posibles vestigios de vida marciana.

La misión ExoMars, una misión conjunta entre la ESA y Roscosmos, incluye un Orbitador (la nave de Gases Traza) y el módulo de aterrizaje Schiaparelli, que ha sido diseñado para posarse sobre la superficie del planeta. (EFE)

La misión ExoMars, una misión conjunta entre la ESA y Roscosmos, incluye un Orbitador (la nave de Gases Traza) y el módulo de aterrizaje Schiaparelli, que ha sido diseñado para posarse sobre la superficie del planeta.

Madrid

Tras un viaje de siete meses, el módulo “Schiaparelli” se está acercando a Marte donde tiene previsto aterrizar este miércoles, 19 de Octubre, a partir de las cuatro de la tarde (hora española).

La última fase de descenso sobre la superficie del planeta rojo durará sólo 6 minutos, pero supone la parte clave de la misión “ExoMars 2016”, que ha sido realizada de forma conjunta entre la ESA (la Agencia Espacial Europea) y Roscosmos, la histórica agencia espacial de Rusia.

Los técnicos espaciales llaman a esta fase los “6 minutos de terror”, porque la velocidad de este módulo bajará desde los “estratosféricos” 21.000 km/h hasta apenas 3 metros por segundo, en un corto periodo de tiempo, para evitar un impacto fatal contra el suelo marciano.

Fracasos

 En esta ocasión, y después de varios y sonoros fracasos, las agencias europea y rusa han optado por un innovador sistema de aterrizaje en Marte.  Con Exomars, la Agencia Espacial Europea utiliza,por primera vez, un nuevo sistema de aterrizaje que pretende usar la densidad de la atmósfera de Marte para frenar el módulo de descenso y, de este modo, se ahorra combustible en los cohetes de frenado. Además, “Schiaparelli” empleará un escudo térmico de aerofrenado, un paracaídas y retrocohetes.

La misión “ExoMars” consta también de una sonda que se quedará dando vueltas en la órbita de Marte. El objetivo de esta misión es explorar el planeta rojo y buscar indicios de vida en su superficie. De momento, una de las etapas más complicadas (la separación entre el Orbitador y el módulo de descenso) ya se realizó con éxito el pasado 16 de octubre de 2016 a las 16:42, hora peninsular española, tal como estaba programado.

Hasta ahora, sólo 8 misiones en la historia han conseguido aterrizar en la superficie de Marte y enviar señales de vuelta a la Tierra.

Participación española

 En el marco del programa ExoMars, una empresa española “Elecnor Deimos” ha sido responsable del diseño y análisis de prestaciones del módulo Schiaparelli desde su separación del Orbitador hasta su llegada a la superficie marciana. El éxito del aterrizaje tiene, por lo tanto, un gran valor para la industria espacial española.

“Saber que Schiaparelli está en estos momentos siguiendo la trayectoria que nosotros hemos diseñado es realmente emocionante” ha declarado a la Cadena SER Davide Bonetti, director del Centro de Vuelo Atmosférico en Elecnor Deimos.

Siete empresas españolas participan en esta nueva misión de la ESA y, entre otros equipos, se han encargado de la construcción del escudo térmico del módulo de descenso.

 

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00