La mayoría del Congreso apoya paralizar las reválidas y derogar la Lomce
La iniciativa, impulsada por el Partit Demòcrata Català (PDC, grupo mixto), ha contado con el respaldo de PSOE, Podemos, ERC y PNV más la abstención de Ciudadanos

El portavoz de Unidos Podemos en el Congreso, Íñigo Errejón (i) junto al portavoz de Ciudadanos, Juan Carlos Girauta durante el pleno del Congreso de los Diputados / Kiko Huesca (EFE)

Madrid
El pleno del Congreso ha reclamado, por mayoría, la paralización "inmediata" del calendario de implantación de la reforma educativa y la derogación tanto del Real Decreto que regula las evaluaciones finales de ESO y Bachillerato como de la misma Lomce. Consta así en una proposición no de ley aprobada a instancias del Partit Demòcrata Català (PDC, grupo mixto) tras acordar un texto transaccional con PSOE y Podemos, que habían presentando sendas enmiendas.
El PP ha votado en contra, y Ciudadanos, que había presentado una enmienda a favor de un pacto educativo, se ha abstenido. El resultado de la votación ha sido de 175 síes (incluidos los de PNV y ERC), 133 noes y 34 abstenciones.
En concreto, la Cámara Baja insta al Gobierno en funciones a adoptar las medidas necesarias para "paralizar de forma inmediata" el calendario de implantación de la Lomce y "derogar" la normativa de desarrollo que no haya tendido aún vigencia o aplicación efectiva, en concreto el decreto citado, del 29 de julio pasado. La proposición lo justifica por razones de "urgencia e interés general", de acuerdo con la ley, a pesar de que el Ejecutivo se encuentra en funciones. Adicionalmente, se le pide que impulse "urgentemente" las iniciativas necesarias para "derogar" la Lomce y a adoptar las medidas que "reviertan" los efectos negativos de la aplicación de la Lomce, de acuerdo con las comunidades autónomas y sus competencias.
En nombre del PDC, Miriam Nogueras ha defendido el modelo de educación de Cataluña, con la integración de "todas las culturas y lenguas", con consenso y colaboración, frente a la Lomce, que contó "solo con la firma del PP". Así, ha pedido a los miembros del PP que vayan a las escuelas y hablen con la comunidad educativa y, entonces, "podrán hacer leyes" de enseñanza. "Un responsable Tribunal Constitucional debería revocar cualquier ley educativa que imponga ideología, clasismo o racismo y que no esté escrita en el consenso y para perdurar. Lamentablemente, el Tribunal Constitucional dedica su tiempo a amenazar a políticos como Francesc Homs o el president (Artur) Mas por hacer política", ha añadido la diputado. Ha asegurado que la Lomce es un "desastre" para el "maquillaje" de la calidad educativa y que "nunca" una ley había condicionado el título académico a un examen, priorizando contenidos sobre competencia.
Por el PP, Sandra Moneo ha interpretado que la proposición se mueve entre intereses "partidistas" y las "limitadas" atribuciones de un Gobierno en funciones. Ha argumentado que paralizar el decreto de evaluaciones finales supondría dejar a los alumnos de Bachillerato en un "limbo", así que "no es posible volver atrás". Ha hecho un llamamiento al entendimiento con vistas a un pacto educativo basado en la Constitución por medio del diálogo en una subcomisión del Congreso.
Joseba Andoni Agirretxea (PNV) ha asegurado que el Gobierno vasco va a aprobar su propio modelo de acceso universitario, con independencia de lo que apruebe el Gobierno central.