La comisión que debe fijar cómo serán las 'reválidas' se constituirá en septiembre
Educación asegura que las Comunidades Autónomas tendrán "con toda probabilidad "el texto definitivo con las características de las pruebas de ESO y Bachillerato entre finales de octubre y principios de noviembre.

Alumnos de ESO en su primer día de clase en un instituto de Cataluña. / Martí M. (ACN)

Madrid
A pesar de las críticas de profesores, padres y alumnos, de los recursos ante el Supremo que han anunciado varias Comunidades Autónomas y de las peticiones de suspensión presentadas por varios grupos políticos en el Congreso, el Gobierno sigue trabajando en la puesta en marcha de las reválidas.
El ministerio Educación quiere constituir a lo largo del mes de septiembre la comisión central que debe establecer el contenido y diseño de estas pruebas. Esa comisión central estará formada por altos cargos del ministerio y a ella serán convocados como invitados representantes de las Comunidades Autónomas y de la Conferencia de Rectores.
A través de un poprtavoz Educación ha asegurado que las comunidades - que son las encargadas de elaborar las preguntas y realizar los exámenes - dispondrán "con toda probabilidad " de un texto definitivo con las características de las pruebas y las fechas máximas para convocar los exámenes entre finales de octubre y principios de noviembre. El Gobierno tiene como máximo hasta el 30 de noviembre para publicar la orden ministerial según establece el Real decreto que regula las pruebas y que el ejecutivo aprobó a finales del mes de julio.
El calendario no convence a los directores de institutos públicos que lamentan que los alumnos vayan a empezar las clases sin saber si tienen que hacer un examen final global en cuarto de ESO y sin tener claro cómo será la prueba que condicionará su acceso a la Universidad. Alberto Arriazu, presidente de FEDADI, la Federación que les agrupa se pregunta: "¿En qué mejora la reválida la educación de los alumnos de bachillerato ? ¿En qué mejora empezar un curso en el que se van a enfrentar a un examen que es el que les va a abrir la puerta de la universidad y no saben ni los alumnos ni los profesores cómo va a ser el examen, en qué condiciones, ni siquiera las fechas concretas...?Me parece un despropósito absoluto", concluye.
Arriazu también se pregunta porque cambiar a la reválida bachillerato si finalmente como afirma el ministro Íñigo Méndez de Vigo se va a parecer mucho a la actual Prueba de acceso a la universidad .