La exclusión sanitaria ha 'castigado' a 2.500 personas en cuatro años
En los últimos 4 meses, se han documentado 380 incidentes en la atención sanitaria de ciudadanos sin permiso de residencia, entre ellos, solicitantes de asilo, mujeres embarazadas y niños
Madrid
Se acaban de cumplir cuatro años de la entrada en vigor del polémico ‘decretazo’ de Ana Mato, el Real Decreto 16/2012 que dejó sin tarjeta sanitaria a cerca de 900.000 personas. En este tiempo, todo tipo de organizaciones sociales y profesionales han luchado para revertir y frenar está exclusión sanitaria, que sobre todo ha castigado a los ciudadanos que viven en nuestro país sin permiso de residencia.
Entre esas organizaciones está REDER*, la Red de Denuncia y Resistencia al RDL 16/2012, que ha publicado su nuevo informe ‘La salud en los márgenes del sistema’. Este trabajo analiza los incidentes que han detectado entre abril y junio de este año. En esos cuatro meses han registrado 388 incidentes (en total 2.496 en cuatro años), con todo tipo de problemas de atención sanitaria. Entre ellos han documentado 3 casos de cáncer, 4 de enfermedades cardiovasculares, 13 de diabetes, 7 de hipertensión, 8 de VIH, 4 de enfermedades degenerativas, 6 de enfermedades potencialmente mortales ó 5 de enfermedades mentales graves.
Estos casos demuestran que “las barreras sanitarias continúan siendo una realidad en nuestro país”, según se denuncia en este informe, y todo a pesar del compromiso del Ministro de Sanidad en marzo de 2015 de extender la cobertura sanitaria a la atención primaria. Según esta red de médicos y de cooperantes ese compromiso no se ha cumplido, han registrado situaciones graves de exclusión sanitaria en 14 mujeres embarazadas (120 desde 2014), 35 casos de menores de edad (180 desde 2014) y 3 personas solicitantes de asilo (13 desde 2014), personas a las que se “les ha negado acceso al sistema sanitario”.
"Melilla: el apogeo de la exclusión"
El informe tiene un capítulo específico para la situación en Melilla, bajo el título, “apogeo de la exclusión”. Según REDER, “ningún sitio de España retrata como Melilla el drama de la exclusión sanitaria”, entre otras cosas porque “en los centros de salud y hospitales se aplica una interpretación muy restrictiva del Real Decreto”. Y se va más allá, “los centros sanitarios se niegan a proporcionar asistencia hasta que no se persone la policía local”, e incluso “tenemos constancia de la existencia de carteles disuasorios anunciando que las personas sin tarjeta sanitaria no tienen derecho a ser atendidas”.
En el caso concreto de Melilla – cuya atención sanitaria gestiona INGESA, dependiente del Ministerio de Sanidad- los autores de REDER han documentado tres casos de pacientes con tuberculosis mal atendidos, “es una situación realmente grave”, relata a la SER la coordinadora de Médicos del Mundo en Melilla, “estamos hablando de personas que viven con otras muchas personas, que no tienen acceso a alimentación, que viven en la calle, o escondidos en chabolas, en condiciones de insalubridad. Todo esto hace más posible el contagio porque tienen las defensas disminuidas”.
* Actualmente forman parte de REDER más de 300 miembros (personas a título individual, organizaciones sociales y asociaciones profesionales), como la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Médicos del Mundo, el Observatorio del Derecho Universal a la Salud de la Comunitat Valenciana (ODUSALUD), Andalucía Acoge, la Plataforma Salud Universal Aragón; la Plataforma per una Atenció Sanitària Universal a Catalunya (PASUCAT); la Rede Galega en Defensa do Dereito á Saúdade; la Asociación de Usuarios de la Sanidad de la Región
Javier Bañuelos
Redactor Jefe en la Cadena SER responsable de la información sobre Interior y Defensa. Soy diplomado...