Médicos sirios piden ayuda a Obama para detener los bombardeos en Alepo
En su carta, los médicos describen cómo el mes pasado las instalaciones médicas en Siria padecieron más de 40 ataques
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/5ZLGWY3M45OTVDOZGWRHJ37INU.jpg?auth=8d6b794754677a6e44e2ebd89042492cd474b6fd4360ee213759c648d147c61f&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Alepo, segunda ciudad del país, se encuentra dividida desde 2012 en dos áreas / SANA HANDOUT (EFE)
![Alepo, segunda ciudad del país, se encuentra dividida desde 2012 en dos áreas](https://cadenaser.com/resizer/v2/5ZLGWY3M45OTVDOZGWRHJ37INU.jpg?auth=8d6b794754677a6e44e2ebd89042492cd474b6fd4360ee213759c648d147c61f)
Madrid
En una carta abierta, 15 de los 35 médicos aún presentes en los barrios en Alepo, han instado al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama a que intervenga para detener el bombardeo a los hospitales de la ciudad sitiada por la fuerza aérea siria con el apoyo de Rusia.
"Sin la apertura permanente de una ruta de abastecimiento, las fuerzas del régimen nos asediarán de nuevo dentro de poco, la hambruna se propagará y los productos de los hospitales se agotarán por completo", advirtieron los médicos, según consigna hoy el diario británico The Guardian.
Más información
"No necesitamos lágrimas ni oraciones: necesitamos desesperadamente una zona libre de bombardeo sobre Alepo oriental para detener el asedio, y la acción internacional para garantizar que la ciudad no sea atacada de nuevo", escribieron los médicos.
Ataques constantes
En su carta, los médicos describen como el mes pasado las instalaciones médicas en Siria, padecieron más de 40 ataques, 15 de las cuales eran los hospitales en los que ellos trabajan.
Los médicos advierten que en este momento, ocurre un ataque a un centro médico cada 17 horas. "A este ritmo, nuestros servicios médicos en Alepo podrían ser destruidos por completo en un mes, dejando que 300.000 personas mueran".
También describen el dolor que les causa tener que elegir entre quién vivirá y quién morirá, "los niños pequeños a veces se ponen en nuestras salas de emergencia tan gravemente heridos que tenemos que dar prioridad a los que tienen mejores posibilidades, o que simplemente no tienen el equipo necesario para ayudarlos".
"Hace dos semanas, cuatro recién nacidos con dificultades al respirar se asfixiaron hasta la muerte después de que una explosión cortara el suministro de oxígeno a sus incubadoras. La falta de aire, terminó con sus vidas antes de que realmente comenzaran", detallan en la misiva.
Alto el fuego
Ayer Rusia propuso un alto el fuego por tres horas diarias, y el Reino Unido distribuyó planes en la ONU en Nueva York que llegue ayuda humanitaria.
El Ministerio de Defensa ruso dijo este miércoles que habría un alto el fuego de tres horas diarias en Alepo a partir de hoy para permitir que los convoy humanitarios puedan entrar en la ciudad con seguridad.
El jefe de ayuda humanitaria de la ONU, Stephen O'Brien, dijo que estaba dispuesto a considerar el plan ruso, pero agregó que conseguir suficiente ayuda en Alepo requeriría de una pausa de 48 horas en los combates y una carretera única abierta.
Por su parte, la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Samantha Power, pidió también en reiteradas oportunidades un alto el fuego de 48 horas para permitir la ayuda a la ciudad bombardeada, y para sacar a algunos de los heridos más graves.
En tanto, una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, el martes no logró un acuerdo inmediato sobre un alto el fuego, pero se espera que hoy continúen las conversaciones en Ginebra.
Situación catastrófica
Desde la UNICEF, han denunciado también que "los niños y las familias en Alepo están enfrentando una situación catastrófica por los cortes de energía que impiden que el suministro de agua llegue a más de dos millones de personas".
"Los cortes están llegando en medio de una ola de calor, poniendo a los niños en grave riesgo de enfermedades que se transmiten a través del agua", según explican representantes de la organización en Siria. El restablecimiento de la red de agua corriente no puede esperar al cese de los ataques. Las vidas de los niños están en serio peligro", advierte la organización.
Alepo, segunda ciudad del país, se encuentra dividida desde 2012 en dos áreas: una bajo control de los rebeldes, al este, y otra en poder del régimen, al oeste.
La guerra en Siria comenzó en 2011, tras la represión por parte de Damasco de una revuelta popular que reclamaba reformas. Desde entonces, más de 280 mil personas han perdido la vida y millones de sirios se han visto obligados a abandonar sus hogares.