Madrid, Cataluña, Andalucía acumulan más del 50% del déficit autonómico
Madrid, con 694 millones, Cataluña (880) y Andalucía (732) acumulaban más del 50 por ciento de todo el déficit de las comunidades autónomas hasta mayo, que se elevaba hasta los 4.031 millones, lo que supone una reducción del 24,8 por ciento respecto al mismo período de 2015
Madrid, con 694 millones, Cataluña (880) y Andalucía (732) acumulaban más del 50 por ciento de todo el déficit de las comunidades autónomas hasta mayo, que se elevaba hasta los 4.031 millones, lo que supone una reducción del 24,8 por ciento respecto al mismo período del año anterior.
Según datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, en términos de PIB, la ratio de déficit del subsector se sitúa en el 0,36 %, por debajo del 0,50 % registrado en mayo de 2015. Cuatro comunidades, País Vasco, Asturias, Canarias y La Rioja, presentaban en mayo cuentas en positivo. El País Vasco tiene un superávit de 181 millones, seguido de Asturias (35), Canarias (5) y La Rioja (4).
Destaca el déficit en términos de PIB de Extremadura, que tenía ya en mayo el 1,10 por ciento y supera con creces el objetivo fijado por el Gobierno, el 0,7 % del PIB, que también es superado por Navarra (0,95), mientras que Cantabria lo roza (0,69). Aunque Cataluña encabeza el déficit autonómico, la cifra que necesita -880 millones- es mucho menor que la que necesitaba hace un año, 1.304.
También es menor la necesidad de financiación de Madrid, que pasa de 1.044 en mayo de 2015 a los 694 de ahora, mientras que en Andalucía la cantidad es similar, 732 en 2016 y 719 el año pasado.
En cuanto al conjunto del Estado, el déficit se redujo hasta el 1,9 % del PIB en el primer semestre, 0,2 puntos porcentuales del PIB menos que en mayo, hasta alcanzar los 21.343 millones de euros, con una importante caída en la recaudación del impuesto sobre sociedades.
El saldo negativo es consecuencia de unos ingresos de 79.368 millones (el 3,9 % menos que en el mismo periodo del año anterior) y de unos gastos de 100.711 millones (el 3,4 % menos).
La recaudación por impuestos y cotizaciones alcanzó los 72.856 millones, de los que 21.651 millones correspondieron a impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio, y 47.037 millones a impuestos sobre la producción y las importaciones, que crecieron el 1,7%. Este incremento se debió al aumento del 2,7 % en los ingresos por IVA respecto al mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, la recaudación por el IRPF cayó el 7 %, debido al impacto de la reforma del impuesto sobre las retenciones del trabajo y del capital, mientras que la del impuesto sobre sociedades descendió el 42,4 % por la disminución de los ingresos del primer pago fraccionado tras la desaparición este año de las medidas transitorias de ejercicios anteriores.