Colombia y las FARC firmarán este jueves el acuerdo de alto el fuego bilateral
El alto el fuego pone fin en la práctica a 52 años de guerra entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FRC-EP
Madrid
Las partes negociadoras van a anunciar en La Habana una hoja de ruta que contempla ese alto el fuego bilateral, incluido en el último punto "fin del conflicto". El cese el fuego es el acuerdo más importante, junto con de justicia, firmado desde que se empezaron las negociaciones hace casi cuatro años. Los negociadores lo quieren anunciar de la forma más solemne, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, viajará mañana a Cuba, a donde han invitado a la firma del acuerdo al secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, y a algunos presidentes latinoamericanos como Raúl Castro, Michelle Bachelet o Nicolás Maduro y representantes de los países garantes.
Aun así el alto el fuego no entrará en vigor hasta la firma de la paz, para la que Juan Manuel Santos ha puesto una nueva fecha: el 20 de julio, coincidiendo con el día de la Independencia colombiana. La hoja de ruta incluirá también las zonas y el calendario para la dejación de armas, la ubicación de los guerrilleros para la verificación del alto el fuego, la lucha contra los grupos paramilitares y las garantías de seguridad para los combatientes; aspectos que forman parte del último punto de la agenda de negociación, "fin del conflicto".
Los representantes de las partes negociadores han anunciado en La Habana que han llegado "con éxito al acuerdo para el cese el fuego y de hostilidades bilateral y definitivo" en un comunicado conjuto.