Save The Children acusa a España de no proteger a los niños refugiados
Esta organización denuncia que España también "vulnera los derechos de las niñas víctimas de trata y de los menores no acompañados". En 2015 se multiplicó por 7 la llegada de niños

Un niño sirio en el CETI de Melilla / Pedro Armestre/Save the Children

En su artículo 6, la Convención Sobre los Derechos del Niño de la ONU lo dice bien claro: “Todo niño tiene derecho a la vida y es obligación del Estado garantizar su supervivencia y desarrollo”. Pero con este informe que ha presentado Save The Children entre las manos, cuesta mucho creer que España esté respetando al menos ese punto de este tratado internacional – de obligado cumplimiento para todos los países firmantes, como España-.

Un menor 'no acompañado' en Melilla / Pedro Armestre/Save the Children

Un menor 'no acompañado' en Melilla / Pedro Armestre/Save the Children
En su último informe, ‘Infancias invisibles’, la ONG Save the Children denuncia que España “no está cumpliendo su obligación legal de proteger a los niños que llegan a nuestro país”. Son niños que “permanecen invisibles ante la sociedad y ante las instituciones”, según lamenta esta organización. En especial sufren este abandono las niñas víctimas de trata, los menores extranjeros no acompañados y los niños refugiados que llegan a nuestro país (en 2015 vinieron 3.720 niños, siete veces más que en 2013). Estos pequeños o bien “son explotados” o “no reciben la educación adecuada” o “tampoco se les ofrece la atención psicosocial adecuada", y hablamos de niños que han huido de sus países, de un guerra, con miedo y en muchos casos solos. España “trata a los niños extranjeros como inmigrantes antes como a niños”, denuncia Andrés Conde director general de Save the Children, “olvidan que estamos hablando de niños por encima de vallas o fronteras”.

Pedro Armestre/Save the Children

Pedro Armestre/Save the Children
Solo en Melilla hay entre 20 y 60 niños solos, que duermen al raso, ni van al colegio, ni están protegidos, según se alerta en este informe. “Nadie nos escucha, quiero irme con mi madre que está en Algeciras. Lo que quiero es trabajar, en lo que sea, que me arreglen los papeles, salir de Melilla”, según ha relatado uno de estos menores a Save the Children. Ese es solo un ejemplo de la desidia del Gobierno español que denuncia Save The Children, que advierte de que este no es un hecho aislado. Tampoco hay recursos suficientes y adecuados para atenderles. “Que haya niñas víctimas de trata con fines de explotación sexual y menores no acompañados encerrados en los CIE es un clarísimo ejemplo de cómo el Estado español sólo ve migrantes donde debería ver niños a los que proteger”, añade Conde.
En 2014 abandonaron el sistema de tutela 896 menores de edad
En 2014 - el último año del que se tienen datos- España tenía 3.660 menores solos bajo tutela del Estado, un 30% más que un año antes (principalmente son niños que viajan desde Marruecos y Argelia, aunque algunos también llegan desde Siria o el África subsahariana). Pero el problema es que “no todos los niños que llegan solos son tutelados”, en muchas ocasiones “el sistema les excluye y les abandona sin ningún apoyo” porque se les aplican las polémicas pruebas de edad, mediamente una prueba ósea – una radiografía del hueso de la muñeca-, una prueba cuestionada por organismos como Naciones Unidas o el Defensor del Pueblo.
Niñas víctimas de trata con fines de explotación sexual
Según la Policía, en 2014 había 13.983 mujeres y niñas en riesgo de estar en manos de mafias sexuales, “aunque según otras fuentes la cifra puede ascender a 45.000”, advierte Save The Children. De las 900 que fueron identificadas, sólo 17 eran menores de edad, una cifra que refleja la falta de voluntad política para identificarlas. “Estas niñas están vigiladas, amenazadas y son agredidas si muestran desobediencia y España no cuenta con mecanismos apropiados que permitan llegar hasta ellas”. Esta ONG también denuncia que no existen centros específicos para menores víctimas de trata y quedan expuestas a sus explotadores, que en muchas ocasiones vuelven a captarlas. En el informe se destaca el caso de Evelyn, una menor que llegó a España en patera. “Ninguna autoridad se encargó de verificar si era víctima de trata a pesar de los indicios denunciados por la ONG que la atendió al llegar”. Evelyn fue trasladada a un centro de menores en Madrid sin capacidad para recuperar a las víctimas de trata. “El primer fin de semana, la menor no regresó al centro y se teme que pueda haber sido explotada de nuevo”.
En 2015, 9.000 solicitantes de asilo entraron por Melilla. 7.000 eran sirios y 3.000 menores
Otra de las realidades olvidadas, otro ejemplo de infancia invisible son los hijos de las víctimas de trata “que escapan a los radares del Estado”. Según Save The Children “hay casos en los que los recién nacidos son abandonados en el hospital y otros en los que quedan en manos de las mafias, que los usan para controlar a sus madres”. En este informe se menciona que según la Fiscalía General del Estado, 145 bebés y niños pequeños llegaron en patera a nuestro país, que podrían ser hijos de víctimas de trata.
Niños refugiados
En 2015, 14.600 personas solicitaron asilo en España huyendo de guerras o persecuciones y de ellas 3.754 eran niños. Pero el sistema de acogida español “no cumple con los estándares europeos y no está preparado para atender las necesidades de los niños ni de sus familias”. Según denuncia esta organización “no existe capacidad ni de tramitar en el tiempo adecuado las solicitudes ni de alojar de forma apropiada a los refugiados”, y lo que es peor, “a los niños que llegan solos, pero tienen familia en otros países europeos no se les facilita la reunificación familiar”.
En 2015, más de 96.000 menores no acompañados solicitaron asilo en Europa. En España lo hicieron 65 niños y niñas
Apelan a la implicación política en campaña
Ante esta situación, Save the Children ha enviado este informe a cada uno de los candidato a las elecciones a la presidencia del Gobierno. Quieren que ante las inminentes elecciones, “sitúen a estos niños entre sus prioridades, se comprometan a tomar medidas para protegerlos y los traten como lo que son: niños”. Por eso, les han regalado también unas gafas rojas “para hacer visibles a estos niños” bajo la campaña #Pontelasgafas.

