El papel de la mujer en Dáesh
Dieciséis mujeres españolas se han incorporado al Estado Islámico en el último año
Los servicios de información tienen constancia de que el pasado verano mujeres de nacionalidad británica y francesa se desplazaron a Europa para cometer atentados
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/POF4FZMQ5VNOBFHCZIKMNGURBU.jpg?auth=d41500237bff46832cbf165d869077bc7f29405de8427dad099ff2c07537ebe8&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
La Guardia Civil detienea dos personas en Cornellá de Llobregat (Barcelona) vinculadas al aparato de reclutamiento y adoctrinamiento de la organización terrorista Daesh a través de las redes sociales / EFE
![La Guardia Civil detienea dos personas en Cornellá de Llobregat (Barcelona) vinculadas al aparato de reclutamiento y adoctrinamiento de la organización terrorista Daesh a través de las redes sociales](https://cadenaser.com/resizer/v2/POF4FZMQ5VNOBFHCZIKMNGURBU.jpg?auth=d41500237bff46832cbf165d869077bc7f29405de8427dad099ff2c07537ebe8)
Madrid
La Cadena SER ha tenido acceso a un informe confidencial del Centro de Inteligencia contra el terrorismo que recoge la creciente amenaza que está suponiendo para nuestro país y para el resto de Europa la aparición de la mujer en el escenario yihadista. El informe del pasado mes de marzo cuantifica el número de mujeres españolas que se han unido a la Yihad en el último año. Se estima que en total 16 mujeres han viajado a Siria e Irak en los últimos doce meses una información contrastada por diferentes confidentes que están colaborando actualmente con los servicios de información del Estado.
Según este documento el “papel primordial de la mujer en la zona de conflicto, es la de servir de descanso y apoyo al combatiente”. Sin embargo lo realmente novedoso de este informe es el análisis que hace de una brigada conocida como “Al Khansaa” que “ejerce una función parapolicial en las zonas geográficas dominadas por Dáesh, fundamentalmente en las ciudades de Raqqa y Mosul”. Esta brigada está integrada por unas 500 mujeres adiestradas en el manejo de armas y la mayoría son esposas de combatientes extranjeros. Las edades de las militantes oscilan entre los 18 y 25 años y reciben un salario mensual que no supera los 200 dólares.
La brigada polariza a mujeres jóvenes de todo el mundo y especialmente de Europa. Hay mujeres procedentes de Chechenia, Gran Bretaña, Francia, Alemania, España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Mauritania y Arabía Saudí. Sus funciones pasan por controlar los puestos de seguridad de la zona controlada por Dáesh y por detener y castigar a todas aquellas que no sigan la religión de forma apropiada. La pertenencia a la brigada “Al Khansaa” les otorga ciertos privilegios sobre otras mujeres, incluido el derecho a conducir un coche o llevar un arma. Además, según la policía, hay constancia de que han reclutado a través de internet desde Siria con la colaboración de colaboradores en Reino Unido y Alemania a chicas europeas. Lo hacen a través de Twitter o Facebook y a través de un blog en Tumblr en el que se insiste en que la mujer no debe vivir en la tierra de los infieles sino desplazarse a regiones musulmanas.
Más información
Mujeres yihadistas dispuestas a atentar en Europa
Los servicios de información tienen constancia de que el pasado verano mujeres de nacionalidad británica y francesa se desplazaron a Europa para cometer atentados. “En el verano pasado la Brigada Al Khansaa facilitó el desplazamiento a Europa de mujeres para apoyar operaciones terroristas. Principalmente estas mujeres tendrían la nacionalidad británica y francesa”. Según este informe, el servicio homónimo sueco llegó incluso a requerir información a España sobre la pretensión de Dáesh de utilizar mujeres suicidas europeas contra objetivos simbólicos del cristianismo. Aquí en España el número de mujeres detenidas vinculadas al yihadismo ha seguido incrementándose en los dos últimos años. En el año 2014, seis mujeres fueron detenidas, entre ellas dos menores de edad: la primera fue detenida en agosto de ese año cuando se disponía a cruzar la frontera hacía Marruecos para contactar con la red que le trasladaría a Siria y la otra fue arrestada en diciembre de ese mismo año en Melilla por su vinculación con una red que enviaba mujeres al frente sirio- iraquí. En el año 2015 fueron detenidas catorce personas.
El documento confidencial aporta además el dato escalofriante de lo que cuesta en el mercado vender a las esclavas sexuales. “El precio de venta de la mujer iraquí ha llegado a alcanzar los 20.000 euros y pasar la noche con una virgen entre 200 y 500 euros”. Las mujeres en el seno de Dáesh se han convertido en un medio para vengarse de las facciones rivales: las reduce a la condición de meras esclavas sexuales de quien pague más.
![La mujer española detenida en el aeropuerto de Málaga por su presunta vinculación con el terrorismo yihadista](https://cadenaser.com/resizer/v2/JICVDFNTARLZFLW4LOSYO4MHXY.jpg?auth=10bf3bab51ce46ede0a9769d54a32cd9207cafd56b45f5b834048288c2030d78&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
La mujer española detenida en el aeropuerto de Málaga por su presunta vinculación con el terrorismo yihadista
![La mujer española detenida en el aeropuerto de Málaga por su presunta vinculación con el terrorismo yihadista](https://cadenaser.com/resizer/v2/JICVDFNTARLZFLW4LOSYO4MHXY.jpg?auth=10bf3bab51ce46ede0a9769d54a32cd9207cafd56b45f5b834048288c2030d78)
La mujer española detenida en el aeropuerto de Málaga por su presunta vinculación con el terrorismo yihadista
Declaración de una disidente de la brigada Al Khansaa
El informe recoge el testimonio ante la policía de una mujer disidente de la Brigada Al Khansaa de 25 años que relata en primera persona su experiencia como militante.
Según este testimonio, la brigada se constituyó el 2 de febrero del 2014. El factor detonante, dice esta mujer, fueron los sucesos acaecidos en los puntos de control de Sabahyeh (oeste de Raqqa) y Mashlep (este de Raqqa) en los que murieron 3 y 4 miembros de la organización respectivamente, a manos de desconocidos que iban vestidos de mujer y ocultaban sus rostros bajo el burka.
“Al principio eran 35 mujeres (3 sirias, 2 yemeníes, 4 saudíes, 1 kuwaiti, 7 tunecinas, 3 libias, 9 chechenas, 3 egipcias y 3 iraquíes. Nuestra primera patrulla consistió en vigilar las tiendas de ropa femenina. Nos topamos con el problema de que todas las mujeres en Raqqa resultaban ser sospechosas y la solución pasaba por identificar los zapatos ya que los pies de un hombre no son los de una mujer. Así de esta forma conseguimos identificar a cuatro hombres que iban ataviados de mujer”.
Esta disidente en su declaración policial asegura que también se encargaban de asegurar los casamientos de los muyahidín (miembros emigrantes) dentro de la brigada y del colectivo local. “Al principio los muyahidines europeos preferían mujeres emigrantes europeas por motivo de la lengua pero después se aficionaron a la “carne” siria. Las causas que impulsaban a los emigrantes de la organización a trabar matrimonios con la población local eran del tipo sexual, no político”.
Las agresiones que esta testigo detalla son impresionantes. “Los europeos son los más violentos de nuestra comunidad. Las británicas, por ejemplo, se jactan de sus salvajes actos de tortura. Se pellizcan con tenazas en pecho y genitales”.
![Ana Terradillos](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/0409285f-7089-4492-bad6-b094b0619c19.png)
Ana Terradillos
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra (1991-1996) y en Ciencias Políticas por la UNED...