Del 20-D al 26-J: encuestas y sondeos
Kiko Llaneras, editor de Politikon, ha pasado por los micrófonos del programa ‘A vivir' para desvelar las claves para interpretar estos barómetros de cara a los nuevos comicios
Madrid
En una semana en la que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha aparecido en la escena pública dos veces Kiko Llaneras, editor de Politikon, ha pasado por los micrófonos del programa ‘A vivir’, con Javier Del Pino, para desvelar las claves para interpretar estos barómetros y que factores hay que tener en cuenta de cara al 26-J. Sobre todo, de los barómetros, destaca un dato: el 30% de los votantes deciden su voto al final de la campaña, muchos de ellos el mismo día en el que depositan el voto en las urnas.
- “La encuesta ofrecida el martes por el CIS tenía el dato de cuántos deciden su voto al final. Es el 30%, y es un dato importante. Mucha gente va a decidir su voto el mismo día de la votación”.
- “Tenemos indecisos de todo tipo, prácticamente todos los votantes dudan. Excepto entre PP y Podemos, que quizá sean los dos extremos, el resto de votantes duda a qué partido votar. En España, históricamente, el indeciso más habitual es entre PP y PSOE”.
- “Sobre el 20-D, PP y PSOE tienen mucho votante que dice que su voto lo decidió la tradición. De los partidos nuevos, los votantes dicen que votan por ideas. En Podemos vota por ideas el 50% y en C’s el 40%”.
- “Los partidos nuevos en esto son distintos: a C’s un 25% de los votantes lo votó por Rivera”.
- “Los partidos nuevos, tanto C’s como Podemos, tienen más éxito entre hombres que entre mujeres. Da igual la ideología, pero es más fácil entrar por los hombres que por las mujeres”.
- “El efecto de los casos de corrupción está descontado. Tendría que caer en la cárcel alguien ‘que saliese en televisión’, de ministro para arriba”.
- “La gente dice que sí que influye, pero que a ellos no les ha influido. Afectan como todo el debate público, las tertulias, la prensa…”
- “En España tenemos un hándicap, que es la prohibición de publicar encuestas la última semana. No tenemos datos de nada en esas fechas y es el periodo donde la gente decide su voto”.
- “Los debates afectan, no tanto por lo que pasa en el debate, sino por lo que dice la prensa, por el debate posterior al debate. La gente que ve el debate tiene un juicio sobre el ganador, y la gente que ve el debate y luego lee la prensa tiene otro juicio diferente”.
- “Parte de la responsabilidad de que no haya habido acuerdo es que los votantes no estábamos abiertos a esa probabilidad. La gente quería un pacto, el favorito suyo, y si no era ese entonces votemos. Todo el mundo quería ‘su’ pacto”