La cumbre de Bruselas no esclarece el futuro de los refugiados de Idomeni
Los refugiados de este campo siguen pidiendo a la UE que se abran las fronteras para continuar su camino hacia el norte del continente, mientras que las ONG piden ayuda gubernamental

Los refugiados que viven en el campo de Idomeni. / Matt Cardy (Getty Images)

Madrid
La llegada de personas no ha parado, la media en lo que va de marzo es de unas 1.200 personas al día. En Grecia hay, actualmente más de 46.000 refugiados intentando cruzar a Macedonia y más de 10.000 están en la frontera, en Idomeni. El acuerdo entre Bruselas y Ankara no detalla qué va a pasar con toda esta gente, la mayoría sirios.
Más información
El ministro de Interior griego ha visitado Idomeni, donde ha dicho que las condiciones en las que están estas personas son el resultado directo de las fronteras cerradas de Europa y ha comparado Idomeni con un campo de concentración nazi.
Bulgaria y Macedonia han empezado maniobras conjuntas para bloquear la frontera común en caso de que se agrave la situación y la Unión Europea se ha comprometido a dar ayuda Albania para cerrar su frontera si la ruta de los refugiados se modifica hacia la frontera greco-albanesa.
Además, las autoridades libias han rescatado a 200 personas intentando cruzar a Italia en las últimas horas. Moguerini ha mandado una carta a los ministros europeos alertando de que hay medio millón de desplazados internos en Libia... que pueden ser refugiados potenciales en Europa.