Patrocinios polémicos en el fútbol
Severa condena de Amnistía Internacional a los países del Golfo Pérsico, entre otros, por no respetar los derechos humanos
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/EJZSW2ONKJLSHFD5AMVZW645OY.jpg?auth=385ab277bed729f153fcfdeabdbe06b3beb0fbf764c1d98b7d7575c31e5bcda8&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Cristiano y Piqué, durante el último Clásico en el Bernabéu / GETTY
![Cristiano y Piqué, durante el último Clásico en el Bernabéu](https://cadenaser.com/resizer/v2/EJZSW2ONKJLSHFD5AMVZW645OY.jpg?auth=385ab277bed729f153fcfdeabdbe06b3beb0fbf764c1d98b7d7575c31e5bcda8)
Barcelona
Los Emiratos Árabes Unidos y Qatar, patrocinadores principales de Real Madrid y Barça a través de sus compañías aéreas, salen muy mal parados de nuevo en el informe anual de Amnistía Internacional.
Fly Emirates es la marca que explota Emiratos Árabes para su proyección e implantación en Europa a través de las camisetas del Real Madrid, del Milan, del PSG y del Arsenal que, incluso, lleva el nombre del emirato en su estadio de juego. Mientras que Qatar Airways y el aeropuerto de Doha son las marcas que lucen en sus camisetas el Barça, y también el Bayern.
Según la mencionada ONG, los Emiratos han impuesto este año más límites a la libertad de expresión, y las fuerzas de seguridad sometieron a decenas de personas a desaparición forzada. Torturar e infligir malos tratos a las personas detenidas es práctica común. Las mujeres siguen discriminadas en la legislación y en la práctica y los trabajadores migrantes sufren explotación y abuso.
Los Emiratos negaron la entrada a un representante de Amnistía y a un profesor de la Universidad de Nueva York, experto en asuntos laborales. También fueron expulsadas del país dos mujeres transgénero extranjeras. Miles de trabajadores migrantes de la construcción vieron cómo les confiscaban sus pasaportes.
Las personas que trabajan en el servicio doméstico, en su mayoría mujeres, estaban expuestas a sufrir violencia física, confinamiento en su lugar de trabajo y otros abusos. Los trabajadores que participaban en huelgas se exponían a ser detenidos y expulsados.
La situación en Qatar
En Qatar la situación es muy parecida y Amnistía denuncia que son mínimos los progresos del gobierno qatarí para proteger los derechos de los trabajadores migrantes, y mínimos los progresos para combatir las escandalosas cifras de accidentes laborales.
Qatar mantiene encarcelado a un poeta como preso de conciencia con una condena de 15 años. Y también ha detenido a cuatro periodistas que investigaban las condiciones de los trabajadores. Fueron puestos al final en libertad sin cargos. Hay que recordar que 1,6 millones de trabajadores migrantes, el 90% de la mano de obra de Qatar, sufre explotación y abusos. Son en su mayoría de India y Nepal.
También en Qatar una relatora de la ONU denunció graves defectos en el sistema de justicia que afectaba a los derechos humanos por falta de independencia y de imparcialidad.
Tanto en Qatar como en Emiratos es especialmente perjudicial la aplicación de la “kafala”, una ley que faculta al empleador a decidir si un trabajador puede salir o no de la empresa, incluso con confiscación de pasaportes, condenados a menudo a trabajos forzosos. La salida de los trabajadores depende en gran medida de la “humanidad” de los empleadores.
Miles de trabajadores de la construcción en Qatar siguen viviendo en condiciones de suciedad y hacinamiento, a menudo peligrosas.