Sociedad | Actualidad
Día Mundial Cáncer Infantil

‘Quimio’ a 42 grados para eliminar un cáncer de ovarios en una niña

Es la primera vez que se aplica esta técnica en una niña en España. Al frente de este tratamiento pionero está el equipo de cirugía pediátrica del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid

Edifificio de la la Maternidad Infantil del Hospital Gregorio Marañón / Agencias

Edifificio de la la Maternidad Infantil del Hospital Gregorio Marañón

Madrid

La protagonista de esta historia es una niña - omitiremos su nombre por respeto a la protección del menor-. Sabemos que tiene 11 años. A su edad, un cáncer de ovarios es muy poco habitual – en EE.UU solo se diagnostican cerca de ocho casos año año-.

Es un tipo de tumor tan extraño en niñas, como rebelde a la hora de acabar con él. Fue el caso de esta pequeña, tras varias intervenciones el tumor reapareció en dos ocasiones, “necesitaba una cirugía radical”, explica el doctor Wenceslao Vázquez, cirujano de la Unidad de Patología Peritoneal del Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid).

Fue en ese momento, cuando el equipo médico decidió apostar por una técnica que, hasta ahora, solo se había utilizado en adultos. Decidieron recurrir a una ‘citorreducción máxima y quimioterapia intraperitoneal intraoperatoria hipertérmica (HIPEC)’.

Bajo ese complicado nombre se esconde una novedosa técnica, basada en dos fases. La primera, “limpiar todo el tumor dentro de la cavidad abdominal, también se quita el peritoneo, es decir, la pintura que recubre toda las vísceras”, explica el cirujano Wenceslao Vázquez.

Pero es en la segunda fase, donde nos encontramos con la novedad. En plena intervención, los cirujanos de la Unidad de Patología Peritoneal del Hospital General Universitario Gregorio Marañón aplicaron a la pequeña una dosis de quimioterapia a 42 grados, eso es lo que se conoce como 'quimioterapia hipertérmica'.

Se recurre al calor porque “las células tumorales son mucho más débiles al calor, que una célula normal. A esa temperatura, entre 38 y 42 grados, una célula tumoral puede destruirse, mientras que una célula normal puede resistir”, añade el doctor Vázquez, que ha tratado a esta pequeña de 11 años.

De esa forma, se consigue aumentar la penetración de la quimioterapia en los tejidos “por lo que el tratamiento resulta más afectivo a la hora de eliminar las células que hayan podido quedar después de la cirugía y así evitar la recidiva”.

Es la primera vez que en España se utiliza esta técnica sobre una niña, y por ahora funciona. Después de dos semanas de ingreso, esta pequeña de 11 años ha recibido el alta y se recupera poco a poco en su casa.

Javier Bañuelos

Javier Bañuelos

Redactor Jefe en la Cadena SER responsable de la información sobre Interior y Defensa. Soy diplomado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00