Una impresora 3D para fabricar órganos
Científicos de EEUU consiguen con una nueva y más sofisticada impresora de 3D fabricar e implantar con éxito en ratones la primeras estructura de tejido vivo: una oreja de bebé.

Para este trabajo, este grupo de investigadores ha contado con financiación de las Fuerzas Armadas estadounidenses, cuyo objetivo es poder aplicar esta tecnología en el futuro en soldados heridos en combate. / Wake Forest Institute for Regenerative Medicine

Madrid
Por primera vez, un grupo de científicos en Estados Unidos ha conseguido implantar con éxito en animales estructuras de tejido vivo fabricadas con una "sofisticada y mejorada" impresora 3D, según informa un estudio publicado hoy por la revista británica "Nature".
Esta investigación ha sido desarrollada por el "Wake Forest Baptist Medical Center" de Carolina del Norte (EEUU) y supone un nuevo avance para la medicina regenerativa, porque estas estructuras cartilaginosas, óseas y musculares son ya "estables" y, tras implantarlas en ratones, maduraron hasta convertirse en tejido funcional y fueron capaces de desarrollar un sistema de vasos sanguíneos.
Límites técnicos
En un comunicado, los responsables de esta investigación reconocen que estas nuevas estructuras impresas no están listas aún para ser implantadas en pacientes, pero insisten en que ya tienen "el tamaño, solidez y funcionalidad adecuadas para ser usadas en humanos".
"Esta nueva impresora de tejidos y órganos es un avance importante en nuestro objetivo de fabricar tejido de repuesto para pacientes", explica en “Nature” Anthony Atala, director del Instituto de Medicina Regenerativa del Wake Forest.
Para este trabajo, este grupo de investigadores ha contado con la financiación de las Fuerzas Armadas estadounidenses, cuyo objetivo es poder aplicar esta tecnología en el futuro en soldados heridos en combate.
Medicina del futuro
La precisión de esta nueva impresora 3D significa que, en un futuro próximo, se podría replicar fielmente los tejidos y órganos más complejos del cuerpo humano.
Con la impresión de un entramado de "microcanales" en las estructuras y otras innovaciones, estos científicos han logrado fabricar una oreja de un tamaño apto para bebés y ésta ha sido capaz de sobrevivir dos meses después de ser implantada.

Javier Gregori
Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...