16 situaciones de emergencia en las que la radio ha estado allí
Un repaso a 50 años de sonidos en el Día Mundial de la Radio
Día Mundial de la Radio: inundaciones en el Vallès
01:07
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
En 1962, Cataluña sufre las inundaciones del Vallés, uno de los mayores desastres naturales de su historia reciente. 25 de septiembre. Más de 225 litros por metro cuadrado. El agua inunda, rompe, mata. En Radio Barcelona, Joaquín Soler Serrano pone en marcha una programación extraordinaria. Solicita ayuda y obtiene una respuesta millonaria.
Día Mundial de la Radio: bombardeos marroquíes con napalm sobre el Sáhara Occidental
01:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Bubajar Banani fue superviviente de las bombas de napalm que Marruecos lanzó en 1976 sobre Um Dreiga, una pequeña localidad al sur del Sáhara Occidental. Hablamos con él en los campos de refugiados de Tinduf, en mayo de 2015.
Día Mundial de la Radio: incendio en el hotel Corona de Aragón
01:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
78 muertos y 113 heridos. Balance final del mayor siniestro sufrido en un hotel español. Ocurrió el 12 de julio de 1979 en el hotel más lujoso de Zaragoza. Pedro Fondevila acude con la unidad móvil de Radio Zaragoza y narra en directo con toda crudeza lo que ve.
Día Mundial de la Radio: inundaciones en Euskadi
01:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El 26 de agosto de 1983 buena parte de Euskadi quedó anegada. Tras una semana de intensas lluvias, llegó la gran tormenta que descargó hasta 600 litros por metro cuadrado. Carreteras cortadas, miles de hogares sin luz, sin agua. La Cadena SER informa, emite avisos y pone en contacto a familiares.
Día Mundial de la Radio: inundaciones de Biescas y Málaga
01:04
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En España hemos asistido periódicamente a siniestros vinculados a inundaciones. En la memoria de todos, lo ocurrido el 7 de agosto del 96 en el camping de Biescas (Huesca). 97 muertos. O las inundaciones de Málaga del 89. 25 días diluviando. 8 muertos. Mucha lluvia y mucha colaboración de los oyentes.
Día Mundial de la Radio: la catástrofe del Prestige
01:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La mayor catástrofe ecológica sufrida en las costas españolas, con una gran marejada política de fondo. Un barco, el Prestige, vierte al mar 77.000 toneladas de crudo. 2.000 kilómetros de costa afectados por el chapapote, retirado mayoritariamente gracias al voluntariado civil, en un despliegue jamás visto en nuestro país. Una cobertura de Ondas.
Día Mundial de la Radio: la crisis de las pateras
00:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Durante muchos años, en Europa, hablar de migración masiva, de personas que intentan entrar sin documentos, en embarcaciones inapropiadas, de desaparecidos en el mar y ahogados en las playas, nos llevaba continuamente a las costas andaluzas y canarias. Como muestra, una crónica de Pedro Arcas de Ser Las Palmas. Finales de julio del año 2003. La muerte llega en patera, de nuevo.
Día Mundial de la Radio: los atentados del 11-M
01:04
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El 11 de marzo de 2004 España sufre el atentado más grave vivido en suelo europeo. 192 víctimas. La radio está, desde los primeros momentos de la tragedia, con los primeros sonidos estremecedores. Una cobertura sin horarios, informando y escuchando.
Día Mundial de la Radio: el accidente del metro de Valencia
01:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Numerosas víctimas, cientos de familiares afectados, comunicaciones interrumpidas. El 3 de julio de 2006, una unidad de metro descarrilaba cerca de la estación de Jesús, en Valencia. Balance final, 43 personas muertas. La SER estuvo allí desde el principio, cuando todavía no se conocía el verdadero alcance de la tragedia.
Día Mundial de la Radio: el terremoto de Lorca
01:04
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cuando se trata de un terremoto importante, el caos y el miedo se multiplican, la radio se convierte en herramienta de comunicación de respuesta rápida y fácil acceso. El 11 de mayo del 2011, la tierra tembló dos veces en las inmediaciones de Lorca. Tuvo un efecto devastador, 9 muertos, más de 300 heridos, miles de viviendas y vías afectadas Miles de personas sin poder dormir en sus casas...
Día Mundial de la Radio: el terremoto de Haití
01:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El 12 de enero de 2010 un terremoto devastador mató a 300.000 personas en Hait. La magnitud de la tragedia superó a gobiernos y ONG, y todavía hoy, seis años después, miles de personas siguen sin casa… Los medios informativos acuden en los primeros momentos pero ¿vuelven meses más tarde? Hora 25 regresó 100 días después. Ángels Barceló describía Puerto Príncipe.
Día Mundial de la Radio: la crisis del ébola
01:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cuando se declara una epidemia, el papel divulgador de la radio crece. Ahora más que nunca hay que ser estrictos y rigurosos, huir del tremendismo, y ser útiles a la población. La crisis del ébola, en el verano de 2014, es un buen ejemplo.
Día Mundial de la Radio: atentado yihadista en Túnez
01:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Un terrorista tunecino atacó un hotel en Susa y acabó con la vida de 37 extranjeros. Después del atentado hablamos con el Imán de la ciudad. Era junio de 2015.
Día Mundial de la Radio: Aylan
01:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Aylan Kurdi no lo consiguió. Tampoco su hermano Galip, de 5 años, ni su madre. Se ahogaron en el Mediterráneoantes de alcanzar la costa turca en Bodrum. Procedentes de Damasco, con Grecia como destino. Sólo el padre lo consiguió. No pudo celebrarlo con nadie. Según ACNUR, un millón de refugiados han llegado por mar a Europa en 2015. La gran mayoría, el 80%, a Grecia. 3.592 a España… La imagen de Aylan en la playa, conmovió y animó a realizar promesas, que no se terminan de concretar. Hoy en día, sólo la iniciativa civil está asegurando la llegada de material y voluntarios constante a la zona.
Día Mundial de la Radio: la guerra civil siria
01:10
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Mohamed salió en agosto de Idlib (Siria) con su mujer embarazada. Su bebé nació en mitad de la ruta. En septiembre, en Idomeni, en la frontera entre Grecia y Macedonia, esperaba en las vías del tren cuando nos dijo esto…
Ghazal es iraní. Empezó a traducir libros prohibidos por los ayatolás. Huyó con su familia cuando las autoridades allanaron su casa. Testimonio grabado en la frontera serbo-croata, en su ruta hacia Europa.