Internacional | Actualidad
NOCHEVIEJA

Ritos de Año Nuevo: romper platos, vestir de amarillo o dar 108 campanadas

Los modos más curiosos de celebrar la Nochevieja y el Año Nuevo en distintas partes del mundo

Los peruanos portan piñatas y accesorios de color amarillo para celebrar el Año Nuevo. / MARIANA BAZO (Reuters)

Los peruanos portan piñatas y accesorios de color amarillo para celebrar el Año Nuevo.

Madrid

La última noche del año se rodea de tradición, de buenos deseos y de cierta melancolía por el año que queda atrás. En cada parte del mundo se celebra de una manera distinta y desde Cadena SER repasamos las más curiosas.

Los daneses celebran la Nochevieja saltando desde sillas como símbolo de llamada a la buena suerte. Estos saltos se producen justo a la entrada de la medianoche y, preferiblemente, rodeado de buena compañía.

Platos rotos para dar buena suerte a los seres queridos.

Platos rotos para dar buena suerte a los seres queridos. / Getty Images

Platos rotos para dar buena suerte a los seres queridos.

Platos rotos para dar buena suerte a los seres queridos. / Getty Images

Para el Año Nuevo, además, es tradicional romper platos contra las puertas de las casas de los seres queridos como muestra de cariño y buenos deseos para el nuevo año.

En Perú el color amarillo es el preferido para despedir el año. El objetivo, convocar las buenas energías y la prosperidad. El color del Sol empezó primero tiñendo la ropa interior de los peruanos y ahora se extiende por todas las vestimentas y adornos que acompañan a la celebración del fin del año. Además, este rito se acompaña de un baño en el mar para que la sal se encargue de purficar la venida del año. A falta de mar, los peruanos también se dan baños del sal.

Sin embargo, en el país la mala suerte también se ahuyenta con la quema de muñecos, que en épocas pasada se elaboraban con ropa vieja y papel. Una costumbre que no agrada demasiado a las autoridades por considerarlo perjudicial para salud y el medioambiente.

El 31 de diciembre se viste en Filipinas con lunares. El tradicional estampado español se extiende por todo tipo de telas y prendas para que el Nuevo Año traiga buena suerte. El motivo es que estos círculos representan la forma que poseen las monedas. También, se suele acompañar esta costumbre con la introducción de unas cuantas monedas en los bolsillos, para hacerlas tintinear en el momento en que se inicia el año.

Si 12 campanadas se convierte para algunos un rito tedioso, en Japón son 108 las que se hacen sonar en algunos templos budistas. Estos golpes simbolizan los 108 pecados terrenales y humanos del budismo. Las tradicionales visitas a los templos durante la última noche del año incluyen la participación en los ritos de purificación y oración tradicionales. Es típico darse baños con humo de incienso y desarrollar el rezo con el acompañamiento de tres palmadas.

Una mujer japonesa intenta purificarse con el humo del incienso.

Una mujer japonesa intenta purificarse con el humo del incienso. / THOMAS PETER

Una mujer japonesa intenta purificarse con el humo del incienso.

Una mujer japonesa intenta purificarse con el humo del incienso. / THOMAS PETER

Para los habitantes del Reino Unido es típico iniciar una competición para ver quien llega primero a la casa en la que se hace la celebración de Año Nuevo, es lo que se conoce como First Footing. La persona que acuda en primer lugar, se convierte en la portadora de la buena suerte para el nuevo año. Además, estas visitas deben incluir un regalo que antiguamente se basaba en pan y carbón para pasar el resto del año.

Austriacos y alemanes participan en una tradición que recibe el nombre de ‘Bleigiessen’. Esto consiste en quemar una figura de plomo sobre una cuchara, con la ayuda de una vela, hasta que se funda. El líquido se traslada posteriormente a un vaso de agua y la figura que se origine después de este proceso simboliza lo que le depara el año a su creador. 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00