Internacional | Actualidad

Desmontando a Hitler: se publica una edición crítica del 'Mein Kampf'

El Instituto de Historia Contemporánea de Múnich ha elaborado una edición comentada de la obra del Führer que saldrá a luz a mediados de enero, coincidiendo con la expiración de los derechos de autor que hasta ahora poseía el Estado Libre de Baviera

Copia de Mi lucha, la obra política de Hitler / CADENA SER

Copia de Mi lucha, la obra política de Hitler

Berlín

Un libro prohibido, sobrecargado de mitos, que suscita curiosidad y está rodeado de un aura de secretismo. Sus primeras páginas se escribieron en los muros de una cárcel. Su autor, lamentablemente, es una de las figuras centrales de la historia del siglo XX. Setenta años después de la muerte de Adolf Hitler, Mein Kampf (“Mi lucha”, en su traducción al castellano) volverá a publicarse en Alemania, coincidiendo con la expiración de los derechos de autor que poseía hasta ahora el Estado de Baviera.

El Instituto de Historia Contemporánea de Múnich saca a la luz a mediados de enero una edición comentada de la obra del dictador, una versión crítica que según sus autores proporciona contraargumentos a la propaganda de Hitler, a sus mentiras, sus medias verdades y su odio. Cuatro investigadores han necesitado años de trabajo para desmenuzar la obra.

“Nuestro principio es que no haya ninguna página sin un comentario crítico. Es decir, hemos precisado, comentado, criticado y derrotado el texto de Hitler para aportar un esclarecimiento de los acontecimientos históricos y políticos que sirve para acabar con el mito y así evitar que grupos extremistas de derecha puedan instrumentalizar la obra”, declaró Christian Wirsching, director del Instituto de Historia Contemporánea de Múnich, durante un encuentro con medios extranjeros, entre ellos la Ser, celebrado en Berlín.

Mi lucha constituye el manifiesto político más importante de Hitler. En ningún otro escrito plasmó tan claramente y de forma tan detallada lo que pensaba y lo que quería. El libro es una especie de biblia del nacionalsocialismo, que además de pasajes autobiográficos, sirve como programa ideológico o como guía para la toma del poder.

A pesar de lo ruin del personaje y sus ideas mezquinas, el jefe del grupo de investigadores que ha elaborado esta edición comentada, Christian Hartmann, asegura que no se han dejado llevar y han sabido reconocer las (pocas) verdades que incluía la obra.

“El problema es que Hitler es un demagogo clásico. No es solo que mienta, sino que mezcla la verdad, con la media verdad y la mentira, por eso su sistema tuvo tanto éxito. Pero, por supuesto, cuando en algo tiene razón, se la damos, pero siempre intentamos aclarar el contexto. Se puede decir que lo tratamos de manera justa”, señaló.

La versión crítica de Mein Kampf, con más de 3.500 notas a pie de página, ordena los hechos históricos, aclara el contexto en el que se originó, contrasta ideas y declaraciones de Hitler con resultados de la investigación moderna y explica como la ideología del Führer después de 1933 sirvió para instaurar un régimen político criminal.

Con la llegada al poder de Hitler, Mi lucha se convirtió en un bestseller, se tradujo a 18 idiomas y hasta el final de la II Guerra Mundial logró vender hasta 12 millones de ejemplares. Desde entonces ha estado prohibido publicar nuevas ediciones de la obra pero en este tiempo se ha podido adquirir en librerías antiguas, en versiones en inglés y también en internet. A mediados de enero, la edición comentada de Mein Kampf llegará a las librerías alemanas. Son 1.948 páginas en dos tomos que se venderán al precio de 59 euros. Puede que pronto se pueda leer también en español, hay interés por parte de editoriales extranjeras aunque todavía no hay nada cerrado.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00