Rajoy, imposible; Sánchez más que improbable
Después de los resultados electorales del 20 de diciembre, los independentistas catalanes solo entrarían a negociar una investidura con quien aceptara el derecho a decidir

El presidente de CDC y de la Generalitat en funciones, Artur Mas (c), durante la reunión de la ejecutiva nacional de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) que se ha celebrado esta mañana para valorar los resultados obtenidos en la elecciones general / ALEJANDRO GARCÍA (EFE)

Barcelona
Los 17 diputados que suman ERC (9) y Democràcia i Llibertat –CDC- (8) podrían tener la llave de la investidura (son los diputados que, por ejemplo, PSOE y Podemos necesitan para alcanzar la mayoría absoluta). De momento, sin embargo, no parecen muy dispuestos a querer entrar al juego.
A nadie le extraña el ‘no’ rotundo a Rajoy que este lunes han dado después de las respectivas ejecutivas. “Estamos en las antípodas”, decía el diputado electo de DiLl Francesc Homs. Las miradas, entonces, se vuelven hacia Pedro Sánchez, que no ha recibido ese ‘no’ tan contundente. Sin embargo, ERC pone como línea roja “que se respete el mandato democrático del 27S”, algo que nadie confía que el PSOE pueda asumir.
No se ha querido mojar Homs, porque considera que Sánchez “aún no se ha ofrecido” como presidente. Pero en CDC nadie contempla tampoco facilitar cualquier investidura que no vaya acompañada, como mínimo, de que Catalunya tenga derecho a decidir su relación con el Estado.
Esa prudencia se puede leer como un compás de espera para ver qué consigue Pablo Iglesias con su compromiso de condicionar cualquier pacto a un referéndum para Catalunya. “A la expectativa, siempre dijimos que estaríamos atentos a los movimientos en Madrid”, dicen en CDC, aunque añaden que son “muy escépticos”.
Catalunya vuelve al derecho a decidir
No eran unas elecciones fáciles para el independentismo (las generales nunca lo son, el desgaste de la no-investidura o la ausencia de la CUP), pero esto no quita que en tres meses, del 27S al 20D, los rupturistas hayan perdido 800.000 votos (de casi dos millones a poco más de 1.150.000 de votos).
En clave soberanista, el gran vencedor de estas elecciones ha sido (otra vez) el derecho a decidir (eso es, el referéndum). Lo defiende la primera fuerza: En Comú Podem (es la primera vez que lo defiende una fuerza estatal). E implícitamente (aunque esta vez no lo llevaran en el programa) también lo defienden ERC y DiLl.
¿Eso significa que el proceso reculará alguna pantalla? De momento, parece que no. Aunque alguno, en privado, piensa que se ha querido correr demasiado, desde el soberanismo se asegura que no hay cambio de estrategia y que en el Congreso se va a defender el mandato del 27S.
Esta semana será clave para saber qué pasa con la investidura. Este domingo la militancia de la CUP decide si empieza la legislatura de la “desconexión” o si en marzo los catalanes vuelven a las urnas por cuarta vez en menos de un año.
Más información
