26 millones de mujeres y niñas, expuestas a la violencia y los abusos
De los más de 100 millones de personas en el mundo que necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir, una cuarta parte son mujeres y niñas. Naciones Unidas alerta de la "extrema vulnerabilidad" en la que se encuentra la población femenina en zonas de conflicto o asoladas por desastres naturales.

UNFPA/Nake Batev

Madrid
La violencia contra las mujeres y niñas llega a afectar al 70% de la población femenina en países en conflicto y asolados por desastres naturales, según estimaciones de la ONU. "Los tifones en el Pacífico en 2014 hicieron aumentar los abusos a mujeres un 300%", ha asegurado Luis Marcos, responsable de género, derechos humanos y cultura del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), durante la presentación en Madrid del informe "Refugio en la Tormenta". "En un mundo frágil, las mujeres y las niñas pagan un precio desproporcionado. Cuando sobreviene una crisis, las mujeres y las niñas se encuentran en una situación de desventaja desproporcionada y están menos preparadas o empoderadas para sobrevivir y recuperarse", denuncia el documento.
Las mujeres son frecuentemente utilizadas como "arma de guerra ", ha subrayado María Ángeles Plaza, abogada de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), durante la presentación. "Vemos como se instrumentaliza el cuerpo de la mujer para dañar al enemigo, humillarle, romper el tejido social, generar miedo, terror", ha añadido. Plaza ha señalado también que la violencia y el maltrato ha llegado también a los campos de refugiados en los que viven millones de sirios que huyen de la Guerra y que tratan de alcanzar Europa. "El ACNUR (la agencia de la ONU para los refugiados) ya ha constatado casos de agresiones y abusos sexuales a mujeres y menores en campos de refugiados. Ha constatado también venta de niñas y matrimonio concertados en familias que ya no pueden hacerse cargo de ellas". CEAR considera demás que la lenta reacción de la Unión Europea en la atención a los refugiados hace aumentar la violencia contra estas mujeres y niñas.

Dos recien nacidos en el campo de refugiados de Zaatari, Jordania / UNFPA/Salah Malkawi

Dos recien nacidos en el campo de refugiados de Zaatari, Jordania / UNFPA/Salah Malkawi
La ONU asegura que a pesar de todo ha habido avances: "en el último decenio se ha progresado notablemente en la prestación de servicios humanitarios específicos para las mujeres y niñas. No obstante, siguen existiendo lagunas importantes, tanto en la acción como en la financiación". Ahora solo un 5% de la ayuda humanitaria se destina a programas de salud sexual y reproductiva. La deficiencia de esta asistencia, explica el informe, se debe en parte a que, ante una crisis, el proporcionar alimento, albergue y atención médica de urgencia es prioritario frente a cuestiones como la discriminación de género.