El TC concede el amparo a un profesor interino que no cobraba los 'sexenios'
La Comunidad de Madrid le denegó el derecho a percibir el pago de los 'sexenios' por no ser funcionario de carrera
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/2YIG2BKC7NKT5ANVZJCC5PIHRM.jpg?auth=17d095675f6634aad74adbc6e83c80849e61ccb6c77179b26f0bd135eb09d3e6&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Imagen exterior del Tribunal Constitucional. / CADENA SER
![Imagen exterior del Tribunal Constitucional.](https://cadenaser.com/resizer/v2/2YIG2BKC7NKT5ANVZJCC5PIHRM.jpg?auth=17d095675f6634aad74adbc6e83c80849e61ccb6c77179b26f0bd135eb09d3e6)
Madrid
El Tribunal Constitucional ha concedido el amparo solicitado por un profesor interino al que la Comunidad de Madrid denegó el derecho a percibir el pago de los 'sexenios' por no ser funcionario de carrera. El Tribunal anula la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) porque contraviene una normativa europea que prohíbe la discriminación de los trabajadores interfonos frente a los fijos.
El profesor que desempeñaba su trabajo como interino desde 1991, solicitó a finales de 2009 a la Comunidad de Madrid el reconocimiento de los complementos específicos de formación permanente del profesorado. Dichos complementos, conocidos popularmente como “sexenios”, están regulados por un acuerdo del Consejo de Ministros de 1991 en el que se especifica que están reservados para los “funcionarios de carrera”, pero la decisión del Tribunal Superior de Madrid, según el profesor, es contraria a la normativa europea comunitaria que prohíbe discriminar a los trabajadores interinos frente a los trabajadores fijos si no hay “razones objetivas”, diferentes a la duración del contrato, que lo justifiquen.
El constitucional restaura los derechos vulnerados del profesor y ordena al Tribunal de Madrid que vuelva a valorar todos los elementos teniendo en cuenta la normativa europea que impide esa discriminacion.
Además, el tribunal de garantías reprocha al TSJM que no haya aplicado la norma comunitaria cuando sabía que debían de hacerlo. Y así explica que "el desconocimiento y preterición de esa norma de derecho de la Unión, tal y como ha sido interpretada por el Tribunal de Justicia, puede suponer unaselección irrazonable y arbitraria de una norma aplicable al proceso", lo cual puede dar lugar a una "vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva". Este “principio de primacía” del derecho de la Unión Europea obligaba al Tribunal Superior de Madrid a su aplicación.
![Javier Álvarez](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/08519f71-2729-4362-9728-820061e6f4fc.png)
Javier Álvarez
Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en La Cadena SER donde esta vinculado a la sección de Justicia...