"Nos han negado la verdad, la justicia y la reparación. Basta de impunidad"
Las víctimas del franquismo reclaman su pleno reconocimiento jurídico y político, la exhumación de las fosas y la persecución de los crímenes durante la guerra y la dictadura

El caso de los bebés robados, otra de las reclamaciones de los que se manifestarán el 22 de noviembre en Madrid convocados por las Asociaciones de Víctimas de la dictadura franquista y de Memoria Histórica.
Madrid
Cuarenta años después de la muerte de Franco y a las puertas de unas elecciones generales, las víctimas del franquismo vuelven a movilizarse para no caer en el olvido y exigir al Estado español la condena de la dictadura como régimen criminal en los términos declarados por Naciones Unidas.
Casi un centenar de colectivos de víctimas, integradas en la Federación Estatal de Foros por la Memoria y la Plataforma por la Comisión de la Verdad, se manifestarán el próximo domingo en Madrid en defensa de su derecho a la "verdad, la justicia y la reparación" y para exigir a los partidos políticos compromisos concretos con la defensa de la memoria histórica en sus programas electorales.
Con ese objetivo han elaborado una carta de reivindicaciones pendientes que han enviado a todos los candidatos que se presentan al 20D y entre las que plantean las siguientes:
- Reconocimiento jurídico de todas las víctimas del franquismo, equiparándolas en trato y derechos a otras víctimas de violencia y agresiones a los derechos humanos, como el terrorismo.
- Creación de una Fiscalía especializada para la investigación y la persecución de los crímenes del franquismo, así como la localización y judicialización de todas las fosas comunes, estableciendo la responsabilidad directa del Estado español respecto a su exhumación. Cifran en más de 150.000 las víctimas de desapariciones forzadas, cuyos familiares siguen esperando un reconocimiento como tales y recuerdan que hay cerca de 2.400 fosas comunes documentadas que no han sido exhumadas.
- Apertura y desclasificación de todos los archivos públicos y privados y documentos (policiales, diplomáticos, militares, eclesiásticos, de hospitales y maternidades) que estén relacionados con la represión franquista, para asegurar el acceso a la información y garantizar el derecho a la justicia y reparación de las víctimas de la dictadura.

- Reconocimiento del robo de bebés como un problema de Estado, investigación para la búsqueda de los niños desaparecidos y promulgación de leyes que permitan perseguir y enjuiciar a los responsables.
- También plantean la anulación de la Ley de Aministía de 1977 en los apartados que permiten la impunidad de los crímenes franquistas y que el Estado español, en virtud del principio de jurisdicción universal, dé cumplimiento a las órdenes de detención y extradición dictadas por tribunales extranjeros, como la cuausa abierta ante la justicia argentina.
- Las víctimas también reclaman una legislación que permita la devolución de los bienes expoliados por el franquismo y el establecimiento de un sistema de resarcimiento económico, ademas del reconocimiento de los daños o traumas ocasionados.

- Plantean igualmente la exigencia de responsabilidad a aquellas empresas e instituciones que se beneficiaron del trabajo forzado de prisioneros de guerra, abrir sus archivos y señalizar esos lugares para el conocimiento de las generaciones venideras.
En el capítulo de símbolos, las víctimas piden trasladar la cruz y los restos de Franco y Primo de Rivera del Valle de los Caídos, así como la identificación y eventual traslado de todas las víctimas del franquismo allí enterradas. Su reclamación incluye el traslado de la orden benedictina, la desacralización del lugar y su reconversión en un memorial de la represión franquista.

Por extensión, demandan la retirada de símbolos franquistas de calles y monumentos y que en los contenidos educativos curriculares se incluya la verdad histórica de la II República, la represión franquista y la transición "sin negacionismos ni revisionismos".
Por último piden que se establezca un día de recuerdo y homenaje a las víctimas del franquismo en España. Proponen que esa fecha sea el 11 de noviembre, día europeo de las víctimas del fascismo.