Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast
Cine y TV | Ocio y cultura
DÉCIMO ANIVERSARIO

Cuatro, como la Coca Cola

Los retos que se le presentan a la segunda cadena de Mediaset en su décimo aniversario

Logotipo de Cuatro / MEDIASET

Logotipo de Cuatro

Madrid

Dicho de una manera demasiado coloquial, pero que enroca bien con el lenguaje de su público, Cuatro es una cadena que mola. Una cadena simpática, agradable y que se cuela en el imaginario colectivo del espectador -cuando no está telecinqueada- como un canal que apuesta por un entretenimiento de lo más variado.

Cuatro y Coca Cola comparten colores corporativos y un mismo mensaje -e intento de posicionamiento de marca-: la diversión, la felicidad de compartir una experiencia con amigos o familia.

Y Cuatro, como la Coca Cola, se dirige a todos los públicos -es una cadena generalista-, pero impacta directamente entre el público joven consumista. En 2015, Cuatro promedia un 7,3% de media (en octubre ha marcado su peor mes del año, con un 6,7%). Ese dato sube hasta el 8,5% entre el público de edades comprendidas entre los 13 y los 34 años y hasta el 8,3% en target comercial, el segmento de espectadores preferido por los anunciantes.

En estos 10 años de vida, Cuatro ha emitido programas que ya tienen un huequecito reservado en la Historia de la televisión española, alguno de ellos aún continúa en emisión (como 'Hermano mayor'); otros, incluso, dieron el salto a una cadena rival tras su éxito en Cuatro ('El hormiguero' o 'Pekin Express').

'El hormiguero' nació en Cuatro como un programa semanal para la tarde de los domingos

'El hormiguero' nació en Cuatro como un programa semanal para la tarde de los domingos / MEDIASET

'El hormiguero' nació en Cuatro como un programa semanal para la tarde de los domingos

'El hormiguero' nació en Cuatro como un programa semanal para la tarde de los domingos / MEDIASET

En esta primera década, Cuatro ha vivido hasta un cambio de casa. Desde 2011 pertenece a Mediaset. Su rival directo, laSexta (que celebrará su décimo aniversario en marzo) pasó a formar parte, meses más tarde, del grupo Atresmedia. Ambos movimientos dieron lugar a dos gigantes de la televisión cuyos dos canales principales, Telecinco y Antena 3 (ambos con 25 años de emisión ya), comienzan a comprobar que sus dos hermanos pequeños también pueden y deben tirar del carro.

Cuatro, como laSexta, aún está creciendo, aún está perfilando su futuro, su identidad. Están en una etapa de adolescencia camino de la madurez.

Con 10 años a sus espaldas y a las puertas de 2016, estos son algunos de los retos que se le presentan a Cuatro en un futuro próximo. Será importante que sepa mantener su esencia, renovándose sin olvidar sus orígenes. Como la Coca Cola, Cuatro no debería tocar la fórmula que tantos éxitos le ha dado.

Adelantar a laSexta

En términos anuales de audiencia, 2012 fue el último año en el que Cuatro se quedó por delante de laSexta. El año pasado se cerró con la mayor diferencia entre estas dos cadenas, medio punto en favor de laSexta (7,2% frente a 6,7%).

Tradicionalmente, Cuatro se vino imponiendo a laSexta desde su nacimiento. En 2007, el primer año en el que las dos cadenas emitieron en todos sus meses, Cuatro concluyó con una media anual del 7,7% y laSexta del 4,0%. El año 2008 ha sido, hasta la fecha, el de mejor audiencia, promediando un gran 8,6% frente al 5,5% de laSexta. Ese gran dato se explica por los excelentes números que le reportó la Eurocopa que terminó ganando España. La final entre el combinado de Luis Aragonés y Alemania es la emisión más seguida de la historia de Cuatro con casi 14 millones y medio de espectadores (80,9% de share).

Por tanto, en el adn de Cuatro está el de ser la tercera cadena privada. En lo que va de 2015, laSexta y Cuatro se mueven en datos muy parejos merced al bajón de laSexta en verano. Que Cuatro recupere esa tercera plaza en un futuro próximo dependerá, en buena medida, del resto de retos marcados en este artículo.

Mayor independencia de Telecinco

'¿Quién quiere casarse con mi hijo?', uno de los realities más icónicos y exitosos de la cadena que prepara ya su quinta edición

'¿Quién quiere casarse con mi hijo?', uno de los realities más icónicos y exitosos de la cadena que prepara ya su quinta edición / MEDIASET

'¿Quién quiere casarse con mi hijo?', uno de los realities más icónicos y exitosos de la cadena que prepara ya su quinta edición

'¿Quién quiere casarse con mi hijo?', uno de los realities más icónicos y exitosos de la cadena que prepara ya su quinta edición / MEDIASET

No se trata de si Cuatro fue mejor de lo que es o de si su dato de audiencia ha empeorado tras pasar a formar parte de Mediaset. La cuestión es si Mediaset usará el trampolín de Telecinco para lanzar Cuatro de la manera más autónoma posible o si Cuatro será un canal satélite de Telecinco como es Divinity.

La fortaleza de Cuatro reside en su impronta personal. Nuevos espacios como 'Planeta Calleja', 'Viajando con chester' o 'Adán y eva' mantienen viva la llama del canal que nació hace una década y marcan el camino a seguir. Cuatro debería de ser una cadena que pudiera ver cualquier persona que no conecte con el modelo de televisión y de contenidos de Telecinco. En la medida en que eso sea más o menos posible dentro de su parrilla, Cuatro podrá crecer más o menos.

Diferencial informativo

Cuatro tiene que decidir qué quiere ser y qué quiere hacer con uno de los pilares que vertebran cualquier canal generalista de televisión: sus servicios informativos. En Mediaset lo han volcado todo a Telecinco, donde sus informativos lideran y, gusten más o menos, son los que marcan la referencia en las audiencias.

En Cuatro se ha producido una amalgama de programas informativos que impiden al espectador posicionar a la cadena en este punto. Bajo un mismo paraguas cabe igual un programa de actualidad como 'Las mañanas de Cuatro' que un noticiario al uso o que un programa como 'Un tiempo nuevo' (que llega rebotado de Telecinco) que ya no se sabe muy bien qué es.

Cuatro debe decidir si apuesta por la información (y no pasar olímpicamente de coberturas a citas electorales, por ejemplo) y, en ese caso, de qué manera diferente puede hacerse. No es de recibo que un programa de (supuesto) análisis de actualidad político-económica como era 'La otra red' (2014) acabe sirviendo para comentar 'Adán y Eva' y, seguidamente, la subida de los hidrocarburos.

En el ámbito de la información deportiva, sin embargo, esto se ha hecho muy bien: nada tiene que ver cómo se aborda en Telecinco con lo que se hace en Cuatro.

Ficción española

'Los pilares de la tierra' ostenta el récord de ser la serie más vista en Cuatro con 4,1 millones de espectadores (24,2%)

'Los pilares de la tierra' ostenta el récord de ser la serie más vista en Cuatro con 4,1 millones de espectadores (24,2%) / MEDIASET

'Los pilares de la tierra' ostenta el récord de ser la serie más vista en Cuatro con 4,1 millones de espectadores (24,2%)

'Los pilares de la tierra' ostenta el récord de ser la serie más vista en Cuatro con 4,1 millones de espectadores (24,2%) / MEDIASET

Es el gran suspenso tanto para Cuatro como para laSexta. Ambas cadenas dejaron de lado la producción de ficción nacional al entrar a formar parte de los dos grande grupos audiovisuales. Como si sus departamentos de ficción solo tuvieran tiempo y dinero para pensar en series para Telecinco y Antena 3 respectivamente.

En sus primeros años, Cuatro probó ficción española y obtuvo buenos resultados con algunas de sus apuestas. Era una locomotora más hasta que paró en seco. Desde entonces, la serie diaria 'Ciega a citas' (cancelada), 'Gym Tony' (también diaria) y 'Rabia' (emitiéndose con muy bajos datos de audiencia).

Mención aparte merece el experimento de 'Dreamland', un aborto de serie que se intentaba vender como la quintaesencia de la ficción televisiva. Con unos resultados en audiencia pésimos, lo peor fue cómo dejó de tocada la imagen de Cuatro en el apartado de ficción.

Cuatro necesita series, extranjeras y nacionales. Su público joven y consumista demanda ficción. En Mediaset lo saben, pero el modelo no puede ser el de 'Rabia'.

Nuevos rostros

Una cadena tiene que tener un puñado de rostros que le den entidad, lustre y que irremediablemente queden asociados a la propia cadena como si fueran un logotipo. Cuatro los encontró con un mérito añadido, algunos de ellos no tenían ningún bagaje televisivo.

Actualmente, la cadena se hallaa en un momento en el que debe renovar sus caras y que estas sean aceptadas por el público. Complicado. Las marchas de Risto Mejide, Frank Cuesta, Pedro García Aguado… obligan a que Cuatro busque nuevos personajes televisivos que conecten con su audiencia y actúen de embajadores comerciales de su marca. Luján Argüelles, Javier Ruiz, Iker Jiménez o Jesús Calleja son, a día de hoy, algunos de sus activos personales más valiosos.

Prime time comercial

Más allá del global del día o del global del mes, un dato muy importante en las cuentas de una cadena es el del prime time comercial. Es el porcentaje de aceptación en la franja más cotizada de la parrilla y entre el público más consumista.

En el curso televisivo pasado [1 de septiembre 2014 a 30 de junio 2015], laSexta promedió en prime time comercial un 9,9% por un 8,4% de Cuatro. Uno de los retos pendientes de esta cadena es encontrar en prime time productos que, de vez en cuando, puedan colarse entre las tres primeras posiciones. Es decir, igual que laSexta consigue con 'Salvados' liderar alguna que otra noche del domingo, Cuatro no debería basar su prime time en series americanas de segunda fila o tediosos concursos.

Por su tipo de público, quizá los factuales y los reality y dating show, pueden ser el elemento idóneo para esta franja.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir