Más de 5 millones de personas tienen problemas para pagar la calefacción en España
La pobreza energética ha aumentado un 69% en esta legislatura
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/SZFJO3CXEZN63JOTCBSRPYXTBU.jpg?auth=ea974c28d205d383cd19c2c4c30d0d2c2252dd4a846e5b16072ad585f92c57cb&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Pobreza energética. / CADENA SER
![Pobreza energética.](https://cadenaser.com/resizer/v2/SZFJO3CXEZN63JOTCBSRPYXTBU.jpg?auth=ea974c28d205d383cd19c2c4c30d0d2c2252dd4a846e5b16072ad585f92c57cb)
Madrid
En 2014 el 11,1% de la población española no podía "mantener su vivienda adecuadamente caldeada". El dato -último oficial- lo acaba de publicar Eurostat. Supone un aumento del 40% respecto a 2013, en que tenía ese problema el 8% de la población española, mientras que en 2011 último año de la legislatura anterior, el porcentaje de afectados era del 6,5%.
Más información
En tres años la población afectada por pobreza energética ha aumentado en un 69%. Ha pasado de 3 a 5,1 millones de personas. España está por encima de la media en Europa. Diecisiete países están en mejor situación. Sólo diez lo tienen peor.
El problema se agrava. Pero el Gobierno sigue sin contemplar propuestas que sí aplican otros países, como la de la tregua invernal (que no se pueda cortar la luz o el gas en invierno). El Ministerio de Industria dice, como hace un año, que "el problema se está tratando". Pero lo único que hay es el bono social eléctrico, con descuentos de un 25% en el recibo de la luz para determinados colectivos. Y sin un mecanismo legal para impedir que una empresa corte el suministro por impago a una familia sin recursos.
El PP rechazó iniciativas parlamentarias en 2013 y 2014 para implantar la "tregua invernal". Izquierda Unida - ICV presentó una nueva propuesta en febrero. Pero la mesa del Congreso, con mayoría del PP, ni siquiera le ha dado curso para su debate.
Y cuando la Generalitat catalana legisló para imponer la tregua invernal, el gobierno recurrió ante el Constitucional, que le ha dado la razón: esta materia es de competencia estatal.
Elecciones y pobreza energética
A menos de dos meses de las elecciones generales, algunos partidos presentan propuestas para hacer frente a este problema. El PP aún no ha desvelado su política en esta materia.
El PSOE apuesta por una tarifa social. Una tregua invernal para los hogares con problemas, y seis meses de plazo antes de cortar el servicio. Pero, al final, los usuarios, deberán pagar la deuda. Izquierda Unida propone un "suministro energético mínimo vital" garantizado. Con una tarifa muy baja para "situaciones de emergencia social" con la que quiere llegar a más de 3 millones de personas.
Ciudadanos plantea ayudas con cargo al presupuesto del Estado. Pero matiza que sería preferible destinarlo a medidas de eficiencia para reducir el consumo.
Podemos propone ayudas a las familias vulnerables con cargo al bono social, y que lo financien las eléctricas con lo que cobraron de más por los costes de transición a la competencia. Más de 3.000 millones de euros, según un informe del gobierno anterior.
En todas estas políticas la clave, sin duda, estará en determinar los criterios que definan qué familias recibirán ayudas. Porque el problema de los cortes de suministro no es anecdótico. Sólo en el mercado eléctrico cuatro empresas eléctricas, con el 80% del mercado, cortaron el servicio a 640.000 hogares. A 180.000 de ellos durante más de una semana.