Internacional | Actualidad
CASO VOLKSWAGEN

Volkswagen impone su criterio con el apoyo de 26 gobiernos

Las pruebas de contaminación se deberán hacer en carretera a partir del 2017 pero doblando los niveles de emisiones previstos

FABIAN BIMMER (Reuters)

Bruselas

A pesar de las denuncias de los Estados Unidos, la industria europea del automóvil tendrá al menos 4 años para corregir el problema de las emisiones contaminantes. Las pruebas en el laboratorio dejarán de ser válidas en el 2017 pero los gobiernos han obtenido margen para multiplicar por dos el nivel de emisiones establecido para superar los exámenes cuando empiecen a hacerse en carretera. Los nuevos datos de contaminación más elevada se inscriben en un periodo de adaptación, transitorio que durará hasta el 2020.

A partir de esta fecha, las emisiones contaminantes seguirán, sin embargo, manteniendo una prima respecto a las medidas existentes cuando se miden en el laboratorio. Y en la práctica, podrán contaminar un 1,5% por encima de los topes actuales.

La decisión supone una flexibilización de las medidas que había presentado la Comisión y una victoria de los países productores de coches que desde el primer día han cerrado filas con Alemania en defensa de la industria europea del diésel. Aunque al final, la nueva regulación ha sido aprobada con 26 votos a favor, Holanda en contra y la abstención de la República Checa.

La posición de los gobiernos contradice las demandas que había presentado el Europarlamento que ayer mismo votó una resolución exigiendo la aplicación estricta de las nuevas normas para emisiones contaminantes de vehículos, fijadas en 80mg/km que quedan así flexibilizadas ya que la aplicación del margen para el final del periodo preventivo implica convertir el 80 en 120mg/km de forma permanente.

El cambio de valores de emisión se ha realizado en un comité en el que los gobiernos estaban representados por expertos en vehículos a motor. Y esto porque la propia Comisión ha decidido que a pesar del escándalo, la decisión tenía mero carácter técnico. Lo que en la práctica ha evitado que las razones de cada gobierno pudieran conocerse abiertamente ya que este tipo de procedimiento, conocido como "comitología" se hace a puerta cerrada, a diferencia de las reuniones de ministros que obligatoriamente deben celebrar debates públicos para las decisiones de carácter legal.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00