España rechaza el mecanismo permanente de reparto de refugiados y se suma al discurso de Orban
La UE pide a Turquía que retenga a los sirios tras comprobar que Italia y Grecia no sirven de tapón

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, hablan tras la rueda de prensa del Consejo Europeo / OLIVIER HOSLET (EFE)

Bruselas
Los 28 confirman su cambio de estrategia dando luz verde a las negociaciones con Turquía para que quienes salgan de Siria no lleguen a cruzar las fronteras de la Unión Europea.
"Buscamos, primero, garantizar que quienes ya están en Turquía se queden en Turquía, y segundo, prevenir que los que se quieren desplazar por Turquía no lleguen a hasta Europa" ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo Europeo el Presidente de la Comisión. Jean Claude Juncker ha sido el encargado de confirmar por vía telefónica que Erdogan acepta estas premisas a cambio claro de un precio que se está negociando pero que rondará los 3.000 millones de euros, incluye reabrir las negociaciones de adhesión hasta liberalizar visados aunque ninguno de estos términos está aún concretado como tampoco se conoce el número de campos de acogida que ha de construir Turquía, aunque se baraja una cifra de al menos seis recintos para parar los flujos.
"Lo primero que hay que saber es que los campos d refugiados fuera de la Unión Europea ya existen" ha dicho Martin Schulz, presidente del Europarlamento. Schulz ha asegurado haberse desplazado para verlos y haber vuelto tranquilo: "si me lo permiten me gustaría decirles que estos campos turcos, comparados con algunos sitios dentro de la UE me han impresionado por su calidad. Es extraordinario" ha dicho dando a entender que una familia Siria puede sentirse en estos campos turcos casi como en su casa.
Schulz sin embargo ha reclamado que "se precise de que estamos hablando cuando hablamos de construir los campos en Turquía porque si se trata de sacarnos un problema de encima no estoy de acuerdo. Pero sí que lo acepto si el objetivo es que desde estos centros un refugiado puedan pedir asilo o un inmigrante el acceso a la UE".
Todo un debate muy diferente al que hasta hace pocos días representaba el "mecanismo permanente" para un reparto solidario de refugiados. Los países del este no lo quieren y hoy los jefes de los gobiernos de Hungría, Polonia, la República Checa y Eslovaquia han contado con un nuevo aliado: Mariano Rajoy. El presidente del gobierno español se ha pronunciado también contra este instrumento: “todavía no hemos puesto en marcha el instrumento provisional, pactado en Julio" ha dicho el presidente ante la prensa quitando hierro a un tema que le ha enfrentado a Merkel.
Y es que tras el debate, la canciller ha introducido una escueta referencia en las Conclusiones de este nuevo Consejo sin avances que dice: "las propuestas de la Comisión siguen para ser estudiadas en el futuro".
Tras constatar que los deseos de parar a los flujos en Italia y en Grecia son complicados porque en estos países no han funcionado los sistemas de identificación y retención de los que ya han llegado, la Unión busca en Turquía la alternativa a sus problemas de acogida confiando en que las elecciones que este país celebra el 1 de noviembre sean para Erdogan un argumento para el acercamiento. Un problema evidente para quienes, como el grupo de los Verdes en el Europarlamento, temen que Europa esté legitimando una dudosa actuación democrática. Aunque las críticas de Rebecca Harms, copresidenta de este grupo político, en la sala de prensa no han impedido que los 28 dieran luz verde a unas negociaciones aceleradas que ha abierto previamente en Ankara el Vice Presidente de la Comisión, Frans Timmermans.