Internacional | Actualidad

Europa, dispuesta a negociar con El Asad aunque no lo quiere para el futuro

La UE pide al régimen sirio que use su influencia para impulsar un proceso de transición pacífica

El primer ministro británico, David Cameron (i), conversa con la canciller alemana, Angela Merkel (d), en su residencia campestre de Chequers en Ellesborough, Reino Unido, sobre las crecientes tensiones con Moscú ante la intervención rusa en Siria. / FACUNDO ARRIZABALAGA (EFE)

El primer ministro británico, David Cameron (i), conversa con la canciller alemana, Angela Merkel (d), en su residencia campestre de Chequers en Ellesborough, Reino Unido, sobre las crecientes tensiones con Moscú ante la intervención rusa en Siria.

Bruselas

Querer abrir negociaciones con el régimen sirio y a la vez anunciar que los crímenes de Bachar el Asad, como los del Daesh han de ser juzgados por los tribunales internacionales puede parecer contradictorio. Pero esta es la posición que defiende la UE.

La fórmula ha servido para dibujar el acuerdo entre quienes no querían ni oír hablar de El Asad bajo ningún concepto y quienes, desde algunos meses, defendían que era inevitable incluirlo en las negociaciones.

Los dos bandos en los que se han alienado los países de la Unión Europea, liderados, los más anti El Asad por Francia y Reino Unido y los más partidarios de la negociación por Alemania y España han conseguido fijar las bases del consenso estableciendo que "el futuro de Siria no pasa por quienes hoy la dirigen".

Esta es una de las frases claves del documento preparado este fin de semana por los representantes permanentes para la seguridad y la defensa de la Unión Europea. Un texto de 12 párrafos en el que la UE establece sus condiciones básicas para apoyar el proceso de negociaciones.

Primero, "el régimen de el Asad tiene una enorme responsabilidad en los 250.000 muertos que hasta el momento ha dejado el conflicto".

Segundo, por esto, "no habrá acciones conjuntas contra el Daesh con el régimen de Al Asad"

Tercero, "los crímenes contra la humanidad serán juzgados ante los tribunales internacionales".

Dicho esto, la UE pide "a todos los que pueden influir en las partes, incluyendo al régimen sirio, que usen su influencia para impulsar un proceso constructivo hacia una transición política que ponga fin a la violencia".

Condena a los bombardeos rusos

Vista aérea de un bombardeo ruso a objetivos del Estado Islámico.

Vista aérea de un bombardeo ruso a objetivos del Estado Islámico. / RUSSIAN DEFENCE MINISTRY PRESS S

Vista aérea de un bombardeo ruso a objetivos del Estado Islámico.

Vista aérea de un bombardeo ruso a objetivos del Estado Islámico. / RUSSIAN DEFENCE MINISTRY PRESS S

La UE pide a la oposición que unifique estrategias, "es una urgencia que la oposición moderada y los grupos armados se unan con unos objetivos comunes", reclama el documento.

El texto incluye una condena explícita a los bombardeos rusos por entender que "la escalada militar prolonga el conflicto y debilita el proceso político, agravando la crisis humanitaria". Una crisis cuyo balance de 250.000 muertos, 8 millones de desplazados internos y 4 millones de refugiados la convierte en la crisis humanitaria más grave de los últimos tiempos.

El documento condena "las atrocidades indiscriminadas, las muerte y el uso de la violencia sexual" realizados por Daesh y otros grupos terroristas. Una condena a la que se añade la destrucción "deliberada" del patrimonio cultural, otro atentado contra las leyes internacionales.

La UE se compromete a buscar vías para el acceso y la protección a todos los afectados y a mejorar su apoyo financiero y promete que mejorará su cooperación con Líbano, Jordania y Turquía país para el que exige que cesen las violaciones de su espacio aéreo.

Una reclamación que se dirige a Rusia, cuya última acción militar, con bombardeos contra la oposición moderada merece un párrafo completo de condena europea en el que se exige que estas operaciones cesen de manera inmediata.

Fuentes diplomáticas europeas han confirmado a la Cadena SER que el texto supone un giro en la actitud de Europa frente a la crisis Siria, hasta hoy, marcada por el rechazo completo a cualquier relación con Al Asad, cuyos representantes podrán ser aceptados en la mesa de las negociaciones aunque se deja claro que la transición política implica en el futuro un gobierno sin él.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00