ACNUR pide a la UE que adopte con urgencia mecanismos de registro masivos, centros de acogida y programas de reubicación
Más de 20.000 personas han llegado a Croacia en las últimas 72 horas

Un joven sirio a la espera de cruzar de la frontera / MARIJAN MURAT (EFE)

Enviado especial a Tovarnik
La descoordinación de los países del Este es mayor, si cabe, a medida que pasan las horas. Eslovenia ha lanzado gas pimienta contra un grupo de refugiados que intentaba entrar desde Croacia mientras que Hungría ha acusado a Zagreb de vulnerar la ley comunitaria por mandar a los refugiados a territorio húngaro sin haber sido registrados previamente. Las autoridades croatas, sobrepasadas por la cantidad de refugiados que están llegando, han renunciado al registro y, en las últimas 24 horas, están fletando autobuses y trenes que han llevado a más de 5 mil de personas a la frontera húngara. Según los últimos datos oficiales, más de 20.000 refugiados han entrado a Croacia desde el miércoles, hasta hoy por la mañana.
En Tovarnik, en la frontera serbo-croata, miles de personas siguen esperando a poder continuar su camino hacia el norte. Llegan constantemente a pie desde Serbia. Atravesando los campos de cultivo donde saben que puede haber remanentes de minas antipersona... pero ellos dicen que vienen de Siria, de Irak, de sitios mucho más arriesgados y lo que se encuentran aquí no le va a detener.
Según los últimos datos oficiales, ahora mismo hay 3000 personas en este punto aunque es un número muy difícil de precisar. Babar Baloch, portavoz de ACNUR, la Agencia de la ONU para los refugiados, reconoce que la situación está siendo muy confusa, "tenemos información de que desde ayer están llegado alrededor de 200 personas por hora desde Serbia. Al principio las autoridades nos dijeron que los estaban llevando a centros de registro en Croacia, ahora parece que los están llevando a la frontera con Hungría". Todavía hay confusión sobre lo que está pasando, a dónde están yendo esas personas una vez alcanzan la frontera húngara.

Refugiados esperan en la estación de tren de Tovarnik. / MARTA DEL VADO

Refugiados esperan en la estación de tren de Tovarnik. / MARTA DEL VADO
ACNUR insiste en la necesidad de adoptar un acuerdo europeo de forma urgente para solucionar esta crisis humanitaria, reducir el sufrimiento de las personas y facilitar la integración a los países de acogida. "Hemos visto cómo esta situación se repite", dice Baloch. "Ha pasado en Grecia, Macedonia, Serbia, Hungría y ahora está pasando en Croacia. Desde ACNUR pedimos a la Unión Europea que adopte un enfoque común, acordado entre todos los países y que implementen mecanismos de registro masivos, centros de acogida y programas de reubicación, en todos los países. Así tendremos un sistema de distribución adecuado a esta situación. Pero para eso cada país tiene que cumplir con sus obligaciones". Mientras, miles de pesonas siguen su odisea por los Balcanes, buscando la ruta hacia Austria y Alemania.