Dos de las tres principales organizaciones agrarias no apoyan el acuerdo lácteo
Piden gestos que demuestren que industria y distribución subirán los precios a los ganaderos
Madrid
UPA y COAG, dos de las tres principales organizaciones agrarias españolas, dicen que si no hay cambios no firmarán el principio de acuerdo alcanzado hoy en el Ministerio de Agricultura por otra organización agraria -ASAJA-, la Confederación de Cooperativas y las patronales de la industria láctea y la gran distribución comercial.
El principio de acuerdo compromete a las empresas de distribución a "mantener el valor del producto en los primeros escalones de la cadena... a favor de la sostenibilidad del sector". Y a la industria a "compartir con los ganaderos la revalorización que las industrias obtengan sobre los precios de cesión" (a los que les compra la gran distribución) para los productos de marca blanca.
Garantías y gestos
La redacción, muy ambigua, evita referencias expresas a los precios de la leche en origen. En fuentes de la negociación se justifica por la necesidad de evitar infringir las normas de Competencia. Pero esa ambigüedad es la que lleva a UPÀ y COAG a considerar que no hay garantías suficientes de que industria y gran distribución van a cumplir sus compromisos. Reclaman que se incorporen garantías jurídicas al texto, y gestos inmediatos que indiquen su voluntad de cubrir los costes de producción de los ganaderos: que la distribución deje de usar la leche como producto reclamo, con precios artificialmente bajos, que inciden en toda la cadena. Y que la industria suba sus actuales ofertas en los contratos lácteos pendientes de firmar en los próximos días, y los revise al alza en los ya firmados en las últimas semanas.
Los responsables de ambas organizaciones agrarias han anunciado que sin esos cambios y gestos no firmarán el documento en el plazo previsto, dentro de unos diez días. El secretario general de UPA ha afirmado incluso que su organización mantendrá su calendario de movilizaciones. Claro que, según sus propios datos, las movilizaciones respaldadas por esta organización finalizan este mismo jueves.
Efecto "difícil de precisar"
Al margen de estas críticas, la Ministra de Agricultura se ha mostrado satisfecha por "el acuerdo", y convencida de que hará subir el valor de los productos lácteos, aunque reconoció que estaba pendiente cerrar algunos flecos. Pero se ha mostrado evasiva a la hora de fijar un plazo concreto para la subida de los precios de la leche en origen. "Es muy difícil de prever" -ha dicho- porque somos parte de un mercado europeo que es parte de un mercado global". "Las cotizaciones internacionales influyen en nuestro mercado -ha remarcado- y de las medidas de mercado que ponga en marcha la Comisión Europea", sin atribuir ningún efecto directo al principio de acuerdo alcanzado este jueves. “Este acuerdo tendrá un efecto positivo en los precios, pero será una suma que se añadirá…” a otras medidas en las que trabaja el gobierno y la Comisión Europea, ha concluido.