Ciencia y tecnología | Actualidad

Conversaciones con personas no humanas, última moda en China

Gracias a la inteligencia artificial, Xiaoice pretende convertirse en el interlocutor perfecto

Xiaoice está revolucionando las relaciones en China. / Feng Li (Getty Images)

Xiaoice está revolucionando las relaciones en China.

Madrid

Tras el éxito de chatbots como Cortana, la tecnología da un paso más allá. Un programa basado en la inteligencia artificial que mantiene conversaciones fluidas con los usuarios. Se trata de Xiaoice y está convirtiéndose en un auténtico’ boom’ en China.

La novedad que presenta Xiaoice es, precisamente, su capacidad para entablar conversaciones naturales y continuadas con los humanos. El programa es capaz de recordar hechos trascendentales de la vida de sus usuarios, como una ruptura sentimental. Sin embargo, también almacena otros detalles menores.

Además, trata de adaptarse al estado emocional de su interlocutor. Toda esta información le sirve para hacer preguntas oportunas y coherentes a lo largo de la conversación. De este modo, se convertiría en el sustituto perfecto de una persona de carne y hueso.

Detrás de este programa se encuentra Microsoft, que hizo su lanzamiento el pasado año. Para su configuración, se han analizado más de 7 millones de conversaciones de Internet. A su vez, se halla respaldada por una amplia base de datos. La inspiración para su funcionamiento sería el comportamiento natural de las neuronas humanas.

En apariencia, un chat normal. De momento, solo en chino.

En apariencia, un chat normal. De momento, solo en chino. / Xiaoice

En apariencia, un chat normal. De momento, solo en chino.

En apariencia, un chat normal. De momento, solo en chino. / Xiaoice

Pero, probablemente, la historia ya nos sonaba poco antes. Desde su salida son muchos los que encuentran similitudes entre las funcionalidades de esta herramienta y el argumento de la película Her (2013). En la cinta, su protagonista acababa manteniendo una relación sentimental con el sistema operativo que había creado. En el caso de la película, la máquina también tenía la posibilidad de comunicarse oralmente. Esta es precisamente una de las mejoras que se plantean incorporar a Xiaoice en las próximas actualizaciones.

Desde el mes de julio, el programa ha sido incluido en las principales redes sociales chinas. Se plantea, a su vez, su introducción en otras como WeChat. De momento, ya ha seducido a más de 20 millones de ciudadanos del país.

Con respecto al tema de la privacidad y la seguridad, los responsables de la herramienta confirman en The New York Times que la información recolectada es completamente confidencial. El fin, insisten, es ofrecerles la mejor experiencia comunicativa posible. A su vez, destacan estar intentando que la información se almacene solo durante el tiempo necesario

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00