Internacional | Actualidad

París y Londres responden con más vallas a la muerte de inmigrantes en el Eurotúnel

Eurotunnel afirma que ha “interceptado” a 37.000 inmigrantes desde enero

París

La muerte de un joven inmigrante en el Eurotunnel esta noche al intentar cruzar al Reino Unido, vuelve a resaltar el drama que se vive en el puerto francés de Calais. Desde principios de junio han fallecido 9 personas en este túnel bajo la Mancha y 37.000 personas han sido “interceptadas” desde enero. Los gobiernos de París y Londres manifiestan su preocupación y responden con más medidas de seguridad, una valla más alta y más larga.

Un inmigrante de entre 25 y 30 años, probablemente sudanés, fue atropellado la pasada noche por un camión cuando trataba de encaramarse a él para atravesar el canal de la Mancha, bajo el túnel. Es uno más de una larga serie, porque los convoyes que atraviesan en tren el Canal de la Mancha – o los ferries vía marítima- son vistos por miles de sin papeles como una última oportunidad de pisar tierra británica, donde creen tienen más oportunidades de encontrar trabajo.

El grupo Eurotunnel, que gestiona la conexión ferroviaria bajo el canal de la Mancha afirmó este miércoles haber interceptado más de 37.000 inmigrantes cuando pretendían cruzar la frontera. En un comunicado, pide a París y Londres una "reacción apropiada" al aumento de la llegada de clandestinos. El responsable de Interior francés, Bernard Cazenneuve, había acusado a Eurotunnel de “no hacer lo suficiente para garantizar la seguridad en sus instalaciones”. A lo que ha respondido la empresa que ha incrementado las medidas de seguridad con una inversión de 160 millones de euros en la construcción de barreras, iluminaciones, cámaras de seguridad y vallado infrarrojo, además de duplicar la vigilancia hasta llegar a 200 guardas, incluidos equipos con perros adiestrados.

"Para suplir la falta de medios materiales de las fuerzas públicas presentes en Calais, Eurotunnel ha llegado incluso a proporcionar sus propios autobuses para transportar a los inmigrantes interceptados", asegura el comunicado.

El primer ministro británico, David Cameron, consideró “muy preocupante” la situación de Calais. “Trabajamos muy de cerca con Francia; hemos invertido dinero en el vallado alrededor de Calais, también estamos poniendo una cerca a la entrada del túnel en Coquelles, así que hacemos todo lo que podemos “.

Londres ha anunciado que destinará casi diez millones de euros en la construcción de esa verja de dos kilómetros en la terminal del Eurotúnel, en Coquelles, a las afueras del puerto. Entre 3.000 y 5.000 desplazados de conflictos como el de Eritrea, Siria, Sudán o Afganistán se concentran en las inmediaciones del túnel y del puerto para buscar el menor despiste de los vigilantes y saltar a los vehículos pesados.

Tras su reunión con Cazeneuve, su homóloga británica Theresa May indicó en que ambos coinciden en la necesidad de hacer frente "a las terribles bandas de criminales, los traficantes de personas, que se aprovechan de la miseria humana".

El puerto de Calais es la última frontera occidental europea de Schengen. Es para Francia algo así como Melilla para España. Allí se hacinan en campamentos más o menos improvisados miles de desplazados en condiciones muy precarias. La mayoría han pagado fortunas para recorrer desiertos, cruzar el Mediterráneo en barcazas y atravesar varios países europeos antes de llegar a estos campamentos que denominan “la jungla”. A sólo una hora escasa de lo que creen puede ser el paraíso, tras pagar otra cantidad muy considerable.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00