Permiso para enterrar al abuelo
Emilio Silva fue el primer desaparecido del franquismo identificado con ADN

Exhumación, por parte de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), de un fosa de represaliados de la Guerra Civil española en el Bierzo (León). / Archivo fotográfico Foro Cultural Provincia de El Bierzo (FCPB) / Creative Commons Wikipedia

Madrid
Los restos de Emilio fueron encontrados en la cuneta de una carretera en Priaranza del Bierzo en el año 2000. Esa exhumación marcó el inicio del movimiento para la recuperación de la memoria histórica porque miles de hijos y nietos de otros fusilados vieron que era posible encontrar a sus desaparecidos.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Permiso para enterrar al abuelo
El nieto de Emilio Silva fue uno de los fundadores de esa asociación y él nos cuenta en este reportaje la historia de su abuelo. Un hombre bueno, de ideas republicanas, que regentaba 'La Preferida', una tienda de ultramarinos en un pueblo leonés. Para él encontrar al abuelo se convirtió en una necesidad para poder cerrar un círculo, una parte de la historia de su vida.