Cinco años de agonía
Cronología de la crisis de la deuda griega

ORP232 ATENAS (GRECIA), 02/07/2015.- Simpatizantes del partido de izquierda extraparlamentaria Frente de Izquierda Anticapitalista (Antarsya) participan en una manifestación en relación con el referéndum del próximo domingo, frente a la plaza Syntagma de / ORESTIS PANAGIOTOU (EFE)

El 'tsunami' griego se remonta a 2004, cuando Eurostat confirma que Grecia falseó sus cuentas para entrar en el euro. Pero la situación se agrava a partir de 2010, momento en el que Standard & Poor's rebaja la deuda griega al nivel de bono basura. Se inicia así el camino del primer rescate financiero de un país miembro de la zona euro.
24 de abril de 2010. - Grecia solicita un primer rescate, un plan de ayuda que el FMI, la Comisión Europea y el BCE aprueban el 2 de mayo. 110.000 millones de euros en tres años a cambio de un plan de ajuste presupuestario de 30.000 millones. El primer ministro griego, Yorgos Papandréu se compromete a asumir "todas las medidas necesarias".
15 de diciembre de 2010. - Octava huelga general del año en contra de las medidas de austeridad del Ejecutivo. Un mes antes el Gobierno griego había anunciado que necesitaba 5.000 millones de euros adicionales, que iba a sacar de nuevos recortes.
11 de febrero de 2011.- El FMI eleva hasta 50.000 millones de euros las privatizaciones necesarias en Grecia para que este paíse pueda saldar su deuda.
Abril de 2011. - Rumores sobre una posible reestructuración de la deuda griega, que se descarta en mayo en una reunión de emergencia entre los ministros de Economía y Finanzas de la UE. Empieza a hablarse de la necesidad de un segundo rescate para Grecia. La fuga de capitales agudiza la crisis y situa al país al borde de la bancarrota.
Junio de 2011. - Las bolsas europeas se desploman por la incertidumbre sobre Grecia. El Parlamento griego aprueba un nuevo plan de ajustes. Los ciudadanos responden con una huelga general los días 28 y 29 junio, en la que se producen graves altercados en las calles de Atenas.
21 de julio de 2011. - El Eurogrupo aprueba el segundo rescate a Grecia de 109.000 millones de euros, que contará con la participación del FMI.
12 de septiembre de 2011. - El secretario de Estado de Finanzas de Grecia, Filipos Sachinidis, afirma que el país sólo tiene dinero público para dos semanas. Ante los rumores de que Grecia se declare en quiebra, vuelven a desplomarse las bolsas europeas.
3 de octubre de 2011. - Grecia anuncia que no podrá cumplir con los objetivos del déficit fijado y el Eurogrupo, reunido en Luxemburgo, decide aplazar hasta noviembre el visto bueno del segundo rescate para este país. A lo largo del mes tienen lugar nuevas huelgas generales y manifestaciones masivas en las calles, en las que se registran numerosos disturbios entre manifestantes y Policía.
26 de octubre de 2011. - El Consejo Europeo acuerda condonar la mitad de la deuda pública de Grecia y la recapitalización de los bancos.
31 de cotubre de 2011. - Grecia propone convocar un referendum sobre el segundo rescate.
7 de noviembre de 2011. - Gobierno y oposición llegan a un acuerdo para formar un gobierno de unidad nacional.
21 de febrero de 2012. - El Eurogrupo aprueba un segundo rescate de Grecia, que evita la quiebra del país.
23 de febrero de 2012. - El Parlamento griesgo aprueba con los acreedores privados (bancos y fondos de inversión) una quita del 53,5 por ciento de su deuda.
5 de abril de 2012. - El suicidio frente al Parlamento de un jubilado, agobiado por la crisis, vuelve a encender las protestas en las calles.
5 de mayo de 2012. - Elecciones en Grecia. El conservador Nueva Democracia, de Antonis Samarás, gana los comicios sin mayoría absoluta. Ante la imposibilidad de formar gobierno, se convocan nuevas elecciones para 40 días más tarde.
17 de junio de 2012.- El partido conservador Nueva Democracia gana los nuevos comicios y la segunda fuerza más votada es Syriza.
27 de noviembre de 2012. - El Eurogrupo y el FMI desbloquean los 43.700 millones de euros de ayuda a Grecia, que estaban pendientes para cumplir el programa del segundo rescate al país.
8 de diciembre de 2014. - La Eurozona acuerda con Atenas una prórroga de dos meses en el rescate griego hasta el 28 de febrero de 2015, pese a que expiraba el 31 de diciembre de 2014.
25 de enero de 2015. - El partido de izquierdas Syriza, liderado por Alexis Tsipras, gana las elecciones rozando la mayoría absoluta y promete acabar con la austeridad.
30 de enero de 2015. - Grecia defiende renegociar la deuda para acabar con su dependencia del crédito, pero no se muestra dispuesta a cooperar con la troika.
19 de marzo de 2015. - El primer ministro griego, Alexis Tsipras, se reúne con la canciller alemana, Angela Merkel; el presidente francés, François Hollande y los presidentes del BCE, Mario Draghi, de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, y del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem. La Ue advierte a Grecia de que se acaba el tiempo para llegar a un acuerdo.
8 de abril de 2015. - En un momento crítico de las negociaciones con la UE, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, se reúne en Moscú con el presidente ruso Vladimir Putin.
14 de abril de 2015. - El FMI cree que la salida de Grecia de la zona euro sería "extremadamente dolorosa y costosa" para el país heleno y tampoco sería fácil para el resto de países.
Junio de 2015. - Finalizada sin acuerdo la negociación entre el Gobierno griego y las instituciones acreedoras, el primer ministro griego Alexis Tsipras convoca un referendum sobre el acuerdo ofrecido por las instituciones. Expira el programa de ayuda a Grecia, se cierran los bancos durante seis días y se ordena un 'corralito'. Tsipras asegura que los salarios, las pensiones y los ahorros de sus ciudadanos están garantizados.